La urbanización en el trópico húmedo de la Región Inka : de las aldeas recolectoras a las nuevas ciudades

Descripción del Articulo

El trabajo intenta presentar los grandes rasgos del poblamiento y la organización del espacio urbano en el Trópico Húmedo del sur peruano, en particular de la Región Inka. Aborda los orígenes y perspectivas· del proceso y resalta la necesidad de optimizar su evolución. El estudio muestra cuanto ha p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Novoa Goicochea, Zaniel I.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1992
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119842
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/7898/8178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo Urbano
Espacios Públicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_f241c5c55fdcbc343588a7c32732ce0c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119842
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Novoa Goicochea, Zaniel I.2018-04-10T21:49:44Z2018-04-10T21:49:44Z1992http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/7898/8178El trabajo intenta presentar los grandes rasgos del poblamiento y la organización del espacio urbano en el Trópico Húmedo del sur peruano, en particular de la Región Inka. Aborda los orígenes y perspectivas· del proceso y resalta la necesidad de optimizar su evolución. El estudio muestra cuanto ha podido influenciar el medio y los estilos de desarrollo en la ocupación del espacio y la localización de ciudades – Quillabamba y Puerto Maldonado- en el Trópico Sur y su polarización a lo largo de dos ejes de actividad: el agrícola (coca-caña de azúcar-café-cacao) para la primera; y el extractivo forestal-minero (caucho-madera-oro) para la segunda. Estas aglomeraciones, aldeas en la antigüedad, evidencian en la actualidad un acelerado proceso de urbanización que se produce sin el debido apoyo de recursos de inversión para organizar su crecimiento, y por consiguiente sin una industrialización simultánea. En consecuencia sus funciones urbanas aparecen aún inestables e incompletas.In this study 1 intend to present the global features of the human settlements and urban spatial organization of the humid tropics of Southern Peru, especially the "Región Inca".   lt focuses on the processes that give way to their origins and perspectives, and the needs to optimize their evolution. It shows how the natural enviroment has influenced the ways of life and development of the region as well as the location of the cities of Quillabamba and Puerto Maldonado along the two axis of activity: agriculture (coca, sugar cane, coffee, cacao) and forest-mining extraction (cauchoc, wood, gold). These human settlements that started as hamlets are undergoing an accelerated urbanization process which occurs without much financing support to organize their growth. As a consequence the urban functions are still incomplete and unstable. application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 4 (1992)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDesarrollo UrbanoEspacios Públicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00La urbanización en el trópico húmedo de la Región Inka : de las aldeas recolectoras a las nuevas ciudadesinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119842oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1198422024-06-04 16:06:01.259http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La urbanización en el trópico húmedo de la Región Inka : de las aldeas recolectoras a las nuevas ciudades
title La urbanización en el trópico húmedo de la Región Inka : de las aldeas recolectoras a las nuevas ciudades
spellingShingle La urbanización en el trópico húmedo de la Región Inka : de las aldeas recolectoras a las nuevas ciudades
Novoa Goicochea, Zaniel I.
Desarrollo Urbano
Espacios Públicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short La urbanización en el trópico húmedo de la Región Inka : de las aldeas recolectoras a las nuevas ciudades
title_full La urbanización en el trópico húmedo de la Región Inka : de las aldeas recolectoras a las nuevas ciudades
title_fullStr La urbanización en el trópico húmedo de la Región Inka : de las aldeas recolectoras a las nuevas ciudades
title_full_unstemmed La urbanización en el trópico húmedo de la Región Inka : de las aldeas recolectoras a las nuevas ciudades
title_sort La urbanización en el trópico húmedo de la Región Inka : de las aldeas recolectoras a las nuevas ciudades
author Novoa Goicochea, Zaniel I.
author_facet Novoa Goicochea, Zaniel I.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Novoa Goicochea, Zaniel I.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Desarrollo Urbano
Espacios Públicos
topic Desarrollo Urbano
Espacios Públicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description El trabajo intenta presentar los grandes rasgos del poblamiento y la organización del espacio urbano en el Trópico Húmedo del sur peruano, en particular de la Región Inka. Aborda los orígenes y perspectivas· del proceso y resalta la necesidad de optimizar su evolución. El estudio muestra cuanto ha podido influenciar el medio y los estilos de desarrollo en la ocupación del espacio y la localización de ciudades – Quillabamba y Puerto Maldonado- en el Trópico Sur y su polarización a lo largo de dos ejes de actividad: el agrícola (coca-caña de azúcar-café-cacao) para la primera; y el extractivo forestal-minero (caucho-madera-oro) para la segunda. Estas aglomeraciones, aldeas en la antigüedad, evidencian en la actualidad un acelerado proceso de urbanización que se produce sin el debido apoyo de recursos de inversión para organizar su crecimiento, y por consiguiente sin una industrialización simultánea. En consecuencia sus funciones urbanas aparecen aún inestables e incompletas.In this study 1 intend to present the global features of the human settlements and urban spatial organization of the humid tropics of Southern Peru, especially the "Región Inca".   lt focuses on the processes that give way to their origins and perspectives, and the needs to optimize their evolution. It shows how the natural enviroment has influenced the ways of life and development of the region as well as the location of the cities of Quillabamba and Puerto Maldonado along the two axis of activity: agriculture (coca, sugar cane, coffee, cacao) and forest-mining extraction (cauchoc, wood, gold). These human settlements that started as hamlets are undergoing an accelerated urbanization process which occurs without much financing support to organize their growth. As a consequence the urban functions are still incomplete and unstable. 
publishDate 1992
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1992
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/7898/8178
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/7898/8178
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 4 (1992)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639277627637760
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).