Estudio de prefactibilidad de los productos derivados de la chirimoya
Descripción del Articulo
El presente estudio de prefactibilidad buscar utilizar distintas técnicas y estudios de ingeniería para evaluar y realizar la viabilidad de los productos derivados de la chirimoya. En el análisis estratégico se realiza una investigación del aspecto económico, social, cultural y tecnológico, para ell...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/149485 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14208 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudio de factibilidad Frutas--Industria y comercio Proyectos de inversión--Evaluación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente estudio de prefactibilidad buscar utilizar distintas técnicas y estudios de ingeniería para evaluar y realizar la viabilidad de los productos derivados de la chirimoya. En el análisis estratégico se realiza una investigación del aspecto económico, social, cultural y tecnológico, para ello se utiliza un análisis del macroentorno. También se aplica la metodología del análisis FODA con lo que se encontró las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del proyecto. Por último, se establecieron los objetivos, la misión, visión y estrategias comerciales que tendrá el proyecto. Se desarrolla un estudio del mercado el cual explica las principales características de la chirimoya. Dentro del mismo, se presenta un análisis profundo de la demanda y la oferta a nivel nacional. Además, se realiza un estudio del mercado canadiense el cual permitió obtener la demanda insatisfecha del mercado y posteriormente la demanda principal del proyecto. Por último, se evalúa los canales de distribución y los principales precios del mercado. Se incluye un estudio técnico donde se ve la ubicación de la planta productiva. Se describen los procesos productivos que abarcan la composición del producto. De esta forma se procede a hallar la capacidad de la planta, la cantidad de máquinas necesarias con el balance de línea. Finalmente, se ve la infraestructura de la planta, los servicios requeridos y el cronograma del proyecto. Por último, en el estudio financiero se obtuvo que el VANE = S/ 242,341.55, el VANF=292,533.23 y se halló una TIRE65.62% mayor al COK con el que fue evaluado. En estas condiciones se puede indicar que el proyecto es rentable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).