Diseño y simulación de un circuito de arranque basado en la carga de empuje de Dickson para aplicaciones de cosecha de energía
Descripción del Articulo
Según Ericsson, líder mundial en despliegue 5G, la cantidad de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) han aumentado año tras año en promedio 15% desde el 2014. Este constante crecimiento hizo que en 2020 estos superen a la cantidad de celulares, laptops, tablets, comput...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196121 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26392 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas de energía eléctrica--Diseño y construcción Energía--Conservación Energía eléctrica--Consumo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
id |
RPUC_efd76bca37ff2076e1f960be433b5492 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196121 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Silva Cárdenas, Carlos BernardinoPizarro Salvador, Diego Paul2023-11-10T16:41:44Z2023-11-10T16:41:44Z20232023-11-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/26392Según Ericsson, líder mundial en despliegue 5G, la cantidad de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) han aumentado año tras año en promedio 15% desde el 2014. Este constante crecimiento hizo que en 2020 estos superen a la cantidad de celulares, laptops, tablets, computadoras de escritorio y teléfonos fijos combinados. Como todo dispositivo electrónico, necesitará de una fuente de alimentación local; sin embargo, al considerar tal cantidad de dispositivos a nivel mundial, esto supone un gran reto; especialmente en zonas remotas donde, en algunos casos, no se podría conectar a la red eléctrica convencional. Por ello, una alternativa en las zonas remotas debe tener como características principales una fuente "eterna" y de muy bajo o nulo mantenimiento por los costos de acercamiento a estas zonas. En consecuencia, el recolectar/cosechar (harvest) la energía de los alrededores es una opción ideal para estas aplicaciones. La cosecha de energía es el método por el cual se puede aprovechar la energía natural omnipresente en ciertas áreas; por ejemplo, la energía térmica, ya que no importe el lugar donde nos encontremos, siempre estará presente la temperatura. Es por esto por lo que la presente tesis consiste en diseñar un circuito que eleve el bajo voltaje obtenido de la cosecha de energía de una diferencia de temperatura para alimentar circuitos de bajo consumo en zonas remotas. Para ello, se tomará como base el Circuito Elevador de Voltaje de Empuje de Dickson (Dickson Charge Pump en inglés, DCP). El primer objetivo es diseñar y simular el circuito de arranque en base a su modelo matemático teniendo en cuenta la eficiencia del número de etapas. Además, el segundo objetivo es analizar cómo varían los parámetros eléctricos de la salida del circuito al cambiar los parámetros del modelo matemático, así también como identificar las limitaciones de este modelo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Sistemas de energía eléctrica--Diseño y construcciónEnergía--ConservaciónEnergía eléctrica--Consumohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Diseño y simulación de un circuito de arranque basado en la carga de empuje de Dickson para aplicaciones de cosecha de energíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero ElectrónicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Electrónica08014721https://orcid.org/0000-0003-4653-091573260515712026Carranza De La Cruz, Cesar AlbertoSilva Cardenas, Carlos BernardinoRaffo Jara, Mario Andreshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/196121oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1961212024-07-08 09:21:50.901http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diseño y simulación de un circuito de arranque basado en la carga de empuje de Dickson para aplicaciones de cosecha de energía |
title |
Diseño y simulación de un circuito de arranque basado en la carga de empuje de Dickson para aplicaciones de cosecha de energía |
spellingShingle |
Diseño y simulación de un circuito de arranque basado en la carga de empuje de Dickson para aplicaciones de cosecha de energía Pizarro Salvador, Diego Paul Sistemas de energía eléctrica--Diseño y construcción Energía--Conservación Energía eléctrica--Consumo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
title_short |
Diseño y simulación de un circuito de arranque basado en la carga de empuje de Dickson para aplicaciones de cosecha de energía |
title_full |
Diseño y simulación de un circuito de arranque basado en la carga de empuje de Dickson para aplicaciones de cosecha de energía |
title_fullStr |
Diseño y simulación de un circuito de arranque basado en la carga de empuje de Dickson para aplicaciones de cosecha de energía |
title_full_unstemmed |
Diseño y simulación de un circuito de arranque basado en la carga de empuje de Dickson para aplicaciones de cosecha de energía |
title_sort |
Diseño y simulación de un circuito de arranque basado en la carga de empuje de Dickson para aplicaciones de cosecha de energía |
author |
Pizarro Salvador, Diego Paul |
author_facet |
Pizarro Salvador, Diego Paul |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Silva Cárdenas, Carlos Bernardino |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pizarro Salvador, Diego Paul |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Sistemas de energía eléctrica--Diseño y construcción Energía--Conservación Energía eléctrica--Consumo |
topic |
Sistemas de energía eléctrica--Diseño y construcción Energía--Conservación Energía eléctrica--Consumo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
description |
Según Ericsson, líder mundial en despliegue 5G, la cantidad de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) han aumentado año tras año en promedio 15% desde el 2014. Este constante crecimiento hizo que en 2020 estos superen a la cantidad de celulares, laptops, tablets, computadoras de escritorio y teléfonos fijos combinados. Como todo dispositivo electrónico, necesitará de una fuente de alimentación local; sin embargo, al considerar tal cantidad de dispositivos a nivel mundial, esto supone un gran reto; especialmente en zonas remotas donde, en algunos casos, no se podría conectar a la red eléctrica convencional. Por ello, una alternativa en las zonas remotas debe tener como características principales una fuente "eterna" y de muy bajo o nulo mantenimiento por los costos de acercamiento a estas zonas. En consecuencia, el recolectar/cosechar (harvest) la energía de los alrededores es una opción ideal para estas aplicaciones. La cosecha de energía es el método por el cual se puede aprovechar la energía natural omnipresente en ciertas áreas; por ejemplo, la energía térmica, ya que no importe el lugar donde nos encontremos, siempre estará presente la temperatura. Es por esto por lo que la presente tesis consiste en diseñar un circuito que eleve el bajo voltaje obtenido de la cosecha de energía de una diferencia de temperatura para alimentar circuitos de bajo consumo en zonas remotas. Para ello, se tomará como base el Circuito Elevador de Voltaje de Empuje de Dickson (Dickson Charge Pump en inglés, DCP). El primer objetivo es diseñar y simular el circuito de arranque en base a su modelo matemático teniendo en cuenta la eficiencia del número de etapas. Además, el segundo objetivo es analizar cómo varían los parámetros eléctricos de la salida del circuito al cambiar los parámetros del modelo matemático, así también como identificar las limitaciones de este modelo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-10T16:41:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-10T16:41:44Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-11-10 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/26392 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/26392 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639225195692032 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).