Estudio de prefactibilidad para la confección y exportación de pijamas para bebés elaboradas de algodón orgánico y ecológico al mercado de Estados Unidos

Descripción del Articulo

El presente proyecto trata sobre la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera de desarrollar una empresa confeccionadora y exportadora de pijamas de algodón orgánico y ecológico para bebés entre 0 a 6 meses de edad al mercado estadounidense. En el capítulo uno se presenta el análisis de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anaya Tamariz, Laura Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174194
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17737
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio de factibilidad
Industria textil--Planificación estratégica
Prendas de vestir--Industria y comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_ef7db0aa5fc1f3a271ffb57bf490c55b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174194
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la confección y exportación de pijamas para bebés elaboradas de algodón orgánico y ecológico al mercado de Estados Unidos
title Estudio de prefactibilidad para la confección y exportación de pijamas para bebés elaboradas de algodón orgánico y ecológico al mercado de Estados Unidos
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la confección y exportación de pijamas para bebés elaboradas de algodón orgánico y ecológico al mercado de Estados Unidos
Anaya Tamariz, Laura Alexandra
Estudio de factibilidad
Industria textil--Planificación estratégica
Prendas de vestir--Industria y comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la confección y exportación de pijamas para bebés elaboradas de algodón orgánico y ecológico al mercado de Estados Unidos
title_full Estudio de prefactibilidad para la confección y exportación de pijamas para bebés elaboradas de algodón orgánico y ecológico al mercado de Estados Unidos
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la confección y exportación de pijamas para bebés elaboradas de algodón orgánico y ecológico al mercado de Estados Unidos
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la confección y exportación de pijamas para bebés elaboradas de algodón orgánico y ecológico al mercado de Estados Unidos
title_sort Estudio de prefactibilidad para la confección y exportación de pijamas para bebés elaboradas de algodón orgánico y ecológico al mercado de Estados Unidos
author Anaya Tamariz, Laura Alexandra
author_facet Anaya Tamariz, Laura Alexandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Fernández, Aguedita del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Anaya Tamariz, Laura Alexandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudio de factibilidad
Industria textil--Planificación estratégica
Prendas de vestir--Industria y comercio
topic Estudio de factibilidad
Industria textil--Planificación estratégica
Prendas de vestir--Industria y comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente proyecto trata sobre la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera de desarrollar una empresa confeccionadora y exportadora de pijamas de algodón orgánico y ecológico para bebés entre 0 a 6 meses de edad al mercado estadounidense. En el capítulo uno se presenta el análisis de los factores del macro y microentorno, de los cuales se concluye que existe un adecuado escenario financiero para desarrollar la empresa en el Perú y una alta aceptación del producto en general debido a su procedencia orgánica y al crecimiento de la demanda de pijamas eco-amigables para bebés. Posteriormente, se procede a plantear los objetivos generales del proyecto, donde se plantearon los objetivos financieros y estratégicos, como también se proponen estrategias específicas para cumplir con los objetivos. Estas estrategias se identifican por el análisis conjunto de los factores externos, internos y las estrategias de Porter haciendo uso de las respectivas matrices estratégicas de cada caso. En el capítulo dos se presenta la ficha del producto para un mejor entendimiento del mismo, como también se identifica el mercado a exportar, el cual resulta ser el estado de Florida. De esta manera, se detalla mejor el perfil del consumidor. La demanda del proyecto se determina haciendo uso de la demanda y oferta proyectadas de este mercado, las cuales son evaluadas por diferentes métodos de regresión para su correcta proyección. Respecto a la comercialización, se determina inicialmente utilizar el canal indirecto para comercializar el producto; sin embargo, luego del segundo año se utilizará el canal directo para comercializar con los minoristas. Para promocionar y publicitar el producto en Florida, Estados Unidos, se opta por realizar publicidad en las redes sociales, específicamente en Facebook debido a que tiene mayor llegada al público objetivo. Además, se realizarán activaciones del producto como también se participará en las ferias de productos afines con colaboración de la Oficina Comercial de Perú al Exterior (OCEX). Finalmente, la estrategia de precios a emplear es la de penetración del mercado para generar interés en la mayor cantidad de personas y fidelizarlas con la buena calidad del producto. Una vez establecido en el mercado, se optará por aplicar la estrategia del precio orientado a la competencia, procurando estar ligeramente arriba que el precio de los demás para marcar la diferenciación en la mente de los consumidores. En el capítulo tres, el Estudio Técnico, se determina como la ubicación más adecuada para localizar la empresa Chorrillos, Lima. Seguidamente, se determina el proceso de producción junto con los requerimientos de materiales, mano de obra y servicios necesarios para que se realicen las operaciones diarias sin inconvenientes. Luego, se dimensionan las diferentes áreas de la empresa para así distribuir la planta, resultando como área teórica 812,84 m2, la cual es cubierta satisfactoriamente con 922 m2 del local escogido. Al final, se realiza la evaluación ambiental del proyecto. En el capítulo cuatro, se detallan los impuestos que aplicaran al proyecto, como también los de origen local y gubernamental. Adicionalmente, en lo respectivo al Estudio Organizacional, se define el tipo de sociedad y los diferentes puestos de trabajo que abrirá la empresa, junto con los perfiles deseados para cada puesto. En el capítulo cinco, Estudio Económico Financiero, se determina que la inversión total del proyecto asciende a S/ 2 116 711,31 y se evalúan las opciones de financiamiento. Luego, se detallan los presupuestos y se realizan los estados de ganancias y pérdidas, flujo de caja económico y financiero. Finalmente, se obtiene un VANE de S/ 1 715 541,90 y un VANF de S/ 1 624 228,42. Por lo tanto, se concluye que el proyecto es viable.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-18T19:16:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-18T19:16:29Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17737
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17737
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639196804448256
spelling Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenAnaya Tamariz, Laura Alexandra2020-12-18T19:16:29Z2020-12-18T19:16:29Z20202020-12-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/17737El presente proyecto trata sobre la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera de desarrollar una empresa confeccionadora y exportadora de pijamas de algodón orgánico y ecológico para bebés entre 0 a 6 meses de edad al mercado estadounidense. En el capítulo uno se presenta el análisis de los factores del macro y microentorno, de los cuales se concluye que existe un adecuado escenario financiero para desarrollar la empresa en el Perú y una alta aceptación del producto en general debido a su procedencia orgánica y al crecimiento de la demanda de pijamas eco-amigables para bebés. Posteriormente, se procede a plantear los objetivos generales del proyecto, donde se plantearon los objetivos financieros y estratégicos, como también se proponen estrategias específicas para cumplir con los objetivos. Estas estrategias se identifican por el análisis conjunto de los factores externos, internos y las estrategias de Porter haciendo uso de las respectivas matrices estratégicas de cada caso. En el capítulo dos se presenta la ficha del producto para un mejor entendimiento del mismo, como también se identifica el mercado a exportar, el cual resulta ser el estado de Florida. De esta manera, se detalla mejor el perfil del consumidor. La demanda del proyecto se determina haciendo uso de la demanda y oferta proyectadas de este mercado, las cuales son evaluadas por diferentes métodos de regresión para su correcta proyección. Respecto a la comercialización, se determina inicialmente utilizar el canal indirecto para comercializar el producto; sin embargo, luego del segundo año se utilizará el canal directo para comercializar con los minoristas. Para promocionar y publicitar el producto en Florida, Estados Unidos, se opta por realizar publicidad en las redes sociales, específicamente en Facebook debido a que tiene mayor llegada al público objetivo. Además, se realizarán activaciones del producto como también se participará en las ferias de productos afines con colaboración de la Oficina Comercial de Perú al Exterior (OCEX). Finalmente, la estrategia de precios a emplear es la de penetración del mercado para generar interés en la mayor cantidad de personas y fidelizarlas con la buena calidad del producto. Una vez establecido en el mercado, se optará por aplicar la estrategia del precio orientado a la competencia, procurando estar ligeramente arriba que el precio de los demás para marcar la diferenciación en la mente de los consumidores. En el capítulo tres, el Estudio Técnico, se determina como la ubicación más adecuada para localizar la empresa Chorrillos, Lima. Seguidamente, se determina el proceso de producción junto con los requerimientos de materiales, mano de obra y servicios necesarios para que se realicen las operaciones diarias sin inconvenientes. Luego, se dimensionan las diferentes áreas de la empresa para así distribuir la planta, resultando como área teórica 812,84 m2, la cual es cubierta satisfactoriamente con 922 m2 del local escogido. Al final, se realiza la evaluación ambiental del proyecto. En el capítulo cuatro, se detallan los impuestos que aplicaran al proyecto, como también los de origen local y gubernamental. Adicionalmente, en lo respectivo al Estudio Organizacional, se define el tipo de sociedad y los diferentes puestos de trabajo que abrirá la empresa, junto con los perfiles deseados para cada puesto. En el capítulo cinco, Estudio Económico Financiero, se determina que la inversión total del proyecto asciende a S/ 2 116 711,31 y se evalúan las opciones de financiamiento. Luego, se detallan los presupuestos y se realizan los estados de ganancias y pérdidas, flujo de caja económico y financiero. Finalmente, se obtiene un VANE de S/ 1 715 541,90 y un VANF de S/ 1 624 228,42. Por lo tanto, se concluye que el proyecto es viable.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Estudio de factibilidadIndustria textil--Planificación estratégicaPrendas de vestir--Industria y comerciohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la confección y exportación de pijamas para bebés elaboradas de algodón orgánico y ecológico al mercado de Estados Unidosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial09279194https://orcid.org/0000-0002-3915-722X72625996722026Rau Álvarez, José AlanQuiroz Fernandez, Aguedita Del CarmenRomero Del Aguila, Eric Robertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/174194oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1741942024-07-08 09:38:58.664http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.950304
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).