El impacto de la fragmentación de tierras en la pobreza monetaria rural del Perú, entre 2015 al 2018
Descripción del Articulo
Si bien el Perú ha experimentado un crecimiento económico sostenido en las dos últimas décadas previas a la pandemia del COVID-19, la pobreza monetaria sigue siendo significativa, especialmente en las zonas rurales. Asimismo, considerando que la tierra sigue siendo un elemento sustancial de la econo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199619 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27715 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pobreza rural--Perú Ingresos--Perú Familias rurales--Perú Uso de la tierra--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | Si bien el Perú ha experimentado un crecimiento económico sostenido en las dos últimas décadas previas a la pandemia del COVID-19, la pobreza monetaria sigue siendo significativa, especialmente en las zonas rurales. Asimismo, considerando que la tierra sigue siendo un elemento sustancial de la economía de los hogares rurales, es importante analizar si existe una relación causal entre la fragmentación de tierras y la pobreza monetaria rural. La revisión teórica indica que los efectos de la fragmentación de tierras pueden ser negativos o positivos. En la literatura empírica se encuentra que, para los casos de Ghana y Ruanda, el impacto fue positivo en la diversificación agrícola, mientras que, para los casos de China, Nepal y Vietnam, el impacto fue negativo en los ingresos del hogar agrícola, el uso eficiente de los insumos, el aumento de los costos económicos, etc. En el caso peruano, con la revisión de un análisis descriptivo realizado por Escobal y Armas (2015) y el análisis de los hechos estilizados se deduce que el impacto es negativo. Es decir, la fragmentación de tierras afecta el bienestar de los hogares rurales, aumentando así, los niveles de pobreza. Sin embargo, para constatar esta hipótesis, se reconoce la necesidad de realizar un estudio empírico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).