La co-producción de grandes sistemas tecnológicos públicos y las políticas nacionales de innovación

Descripción del Articulo

Los enfoques de políticas de innovación orientadas por misiones y de compras funcionales para la innovación han cobrado relevancia en los últimos tiempos. Desarrollar sistemas tecnológicos para la resolución de problemas nacionales es un desafío estratégico para los gobiernos, en particular en Latin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baum, Gabriel, Lepratte, Leandro, Yoguel, Gabriel
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200786
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200786
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Co-producción
Grandes sistemas tecnológicos públicos
Políticas de innovación
Estado
Compras públicas para la innovación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Los enfoques de políticas de innovación orientadas por misiones y de compras funcionales para la innovación han cobrado relevancia en los últimos tiempos. Desarrollar sistemas tecnológicos para la resolución de problemas nacionales es un desafío estratégico para los gobiernos, en particular en Latinoamérica, frente a escenarios mundiales con grandes jugadores públicos y privados. Basados en esta perspectiva, nuestro objetivo es discutir y proponer lineamientos y herramientas de políticas de innovación orientadas a grandes desafíos tecnológicos nacionales que contribuyan a resolver dichos problemas y preserven la soberanía nacional. Para ilustrar los alcances de este tipo de políticas y sus herramientas nos basamos en el análisis en profundidad de un caso de sistema tecnológico público de gran alcance en Argentina: el e-Sidif (Sistema Integrado de Información Financiera del Estado Nacional). Se describe y analiza el proceso de co-producción del mismo entre el Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada (en adelante LIFIA) y el Ministerio de Economía de la Nación (Secretaría de Hacienda en adelante SH MECON). El caso representa un proceso de co-producción entre el sector científico – tecnológico y el gubernamental iniciado en el año 2005 y que continúa hasta la actualidad (2023) a través de diferentes hitos de desarrollo tecnológico, construcción de capacidades y transformaciones de rutinas institucionales. El marco de referencia se sustenta en aportes de la tradición evolucionista de Dinámica de Rutinas (Routine Dynamics), análisis sociotécnico y de políticas de innovación. En el desarrollo se estiliza el caso y se elabora una discusión teórico – normativa del mismo en diálogo con la literatura especializada. Finalmente se proponen lineamientos e instrumentos de política de innovación basados en: i) la importancia de los sponsors políticos para desarrollar proyectos de grandes sistemas tecnológicos, ii) las características de gestión de la innovación de estos proyectos, iii) la cantidad y permanencia de los recursos humanos y iv) la tensión entre cambios tecnológicos y decisiones políticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).