Optimización - simulación de carguío y acarreo en tajo Abierto utilizando NSGAII y programación lineal entera
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación se enmarca dentro de la búsqueda de mayores eficiencias en la industria minera peruana. Esta representa anualmente la mayoría del valor de las exportaciones peruanas(Peru Exports Observatory of Economic Complexity, s.f.) asimismo,esta tendencia sigue en crecimie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183604 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21668 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Minería a cielo abierto Minería--Transporte Minería--Innovaciones tecnológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
id |
RPUC_ed1c713edca8e48b693534b8c3cf5f01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183604 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Ortega Salas, Carlos AndrésCornejo Castro, Samuel Sebastián2022-02-18T04:32:29Z2022-02-18T04:32:29Z20222022-02-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/21668El presente proyecto de investigación se enmarca dentro de la búsqueda de mayores eficiencias en la industria minera peruana. Esta representa anualmente la mayoría del valor de las exportaciones peruanas(Peru Exports Observatory of Economic Complexity, s.f.) asimismo,esta tendencia sigue en crecimiento, de donde se infiere la importancia del sector para la economía del país. Es en ese sentido,se desarrollarán dos modelos de optimización multi-objetivo que busquen minimizar los costos de transporte y maximizar la recuperación del mineral enviado a planta incrementando el valor de dicho proceso, uno de ellos será una heurística y el otro un modelo de programación lineal entera. La hipótesis considera que: en primer lugar, el problema de asignación de rutas a camiones puede ser resuelto a través de diferentes enfoques, en segundo lugar, que dicha solución puede ser calculada en un tiempo razonable y que pueda maximizarse en diferentes funciones objetivos. Se utilizarán conceptos de matemáticas discretas, computación e ingeniería de minas para conceptualizar el problema y elaborar la propuesta de solución, desde el punto de vista de la investigación se define al tipo de investigación como propuesta de innovación tecnológica. Una vez desarrollado el modelo se observó que la hipótesis pudo corroborarse, elaborándose un modelo que logre representar el problema a una escala suficientemente real como para calcular cronogramas de solución consistentes y poder diferenciar entre una y otra solución, una vez realizado ello se contravalidó el resultado utilizando un software de simulación estocástica comercial para analizar la robustez de los resultados. En conclusión, el modelo logró resolver el problema de creación de cronogramas de producción óptimos maximizando sus beneficios en parámetros excluyentes entre sí mismos (blending, tiempo de ejecución y balanceo de trabajo), donde el tiempo de cálculo fue razonable.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Minería a cielo abiertoMinería--TransporteMinería--Innovaciones tecnológicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Optimización - simulación de carguío y acarreo en tajo Abierto utilizando NSGAII y programación lineal enterainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero de MinasTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería de Minas41302786https://orcid.org/0000-0002-3873-485776546272724026Mendieta Britto, Luis AlbertoOrtega Salas, Carlos AndrésCabello Robles, Oscar Luishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/183604oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1836042024-07-22 09:38:39.463http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Optimización - simulación de carguío y acarreo en tajo Abierto utilizando NSGAII y programación lineal entera |
title |
Optimización - simulación de carguío y acarreo en tajo Abierto utilizando NSGAII y programación lineal entera |
spellingShingle |
Optimización - simulación de carguío y acarreo en tajo Abierto utilizando NSGAII y programación lineal entera Cornejo Castro, Samuel Sebastián Minería a cielo abierto Minería--Transporte Minería--Innovaciones tecnológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
title_short |
Optimización - simulación de carguío y acarreo en tajo Abierto utilizando NSGAII y programación lineal entera |
title_full |
Optimización - simulación de carguío y acarreo en tajo Abierto utilizando NSGAII y programación lineal entera |
title_fullStr |
Optimización - simulación de carguío y acarreo en tajo Abierto utilizando NSGAII y programación lineal entera |
title_full_unstemmed |
Optimización - simulación de carguío y acarreo en tajo Abierto utilizando NSGAII y programación lineal entera |
title_sort |
Optimización - simulación de carguío y acarreo en tajo Abierto utilizando NSGAII y programación lineal entera |
author |
Cornejo Castro, Samuel Sebastián |
author_facet |
Cornejo Castro, Samuel Sebastián |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ortega Salas, Carlos Andrés |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cornejo Castro, Samuel Sebastián |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Minería a cielo abierto Minería--Transporte Minería--Innovaciones tecnológicas |
topic |
Minería a cielo abierto Minería--Transporte Minería--Innovaciones tecnológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
description |
El presente proyecto de investigación se enmarca dentro de la búsqueda de mayores eficiencias en la industria minera peruana. Esta representa anualmente la mayoría del valor de las exportaciones peruanas(Peru Exports Observatory of Economic Complexity, s.f.) asimismo,esta tendencia sigue en crecimiento, de donde se infiere la importancia del sector para la economía del país. Es en ese sentido,se desarrollarán dos modelos de optimización multi-objetivo que busquen minimizar los costos de transporte y maximizar la recuperación del mineral enviado a planta incrementando el valor de dicho proceso, uno de ellos será una heurística y el otro un modelo de programación lineal entera. La hipótesis considera que: en primer lugar, el problema de asignación de rutas a camiones puede ser resuelto a través de diferentes enfoques, en segundo lugar, que dicha solución puede ser calculada en un tiempo razonable y que pueda maximizarse en diferentes funciones objetivos. Se utilizarán conceptos de matemáticas discretas, computación e ingeniería de minas para conceptualizar el problema y elaborar la propuesta de solución, desde el punto de vista de la investigación se define al tipo de investigación como propuesta de innovación tecnológica. Una vez desarrollado el modelo se observó que la hipótesis pudo corroborarse, elaborándose un modelo que logre representar el problema a una escala suficientemente real como para calcular cronogramas de solución consistentes y poder diferenciar entre una y otra solución, una vez realizado ello se contravalidó el resultado utilizando un software de simulación estocástica comercial para analizar la robustez de los resultados. En conclusión, el modelo logró resolver el problema de creación de cronogramas de producción óptimos maximizando sus beneficios en parámetros excluyentes entre sí mismos (blending, tiempo de ejecución y balanceo de trabajo), donde el tiempo de cálculo fue razonable. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-18T04:32:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-18T04:32:29Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-02-17 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21668 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21668 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638120978055168 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).