Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre

Descripción del Articulo

Los centros educativos tipo modular 780 PRE fueron construidos bajo la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente del año 1977, la cual subestimaba los desplazamientos laterales de las estructuras. Los daños producidos por sismos pasados, evidenciaron el riesgo en el que se encuentran estas estructura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huapaya Terrones, Yessabel Cristina, Rojas Ramos, Janet Sofía, Quispe Rodriguez, Joel Nicolás, Rúa Alvarez, Manuel Alberto, Taipe Gratelly, Dennys Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175052
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18224
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructuras--Reforzamiento
Ingeniería antisísmica
Construcciones escolares--Reforzamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_ec09b0a2fe2bbfd116751f9fccf80bdf
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175052
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Villagómez Molero, DiegoHuapaya Terrones, Yessabel CristinaRojas Ramos, Janet SofíaQuispe Rodriguez, Joel NicolásRúa Alvarez, Manuel AlbertoTaipe Gratelly, Dennys Javier2021-02-16T17:58:12Z2021-02-16T17:58:12Z20202021-02-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/18224Los centros educativos tipo modular 780 PRE fueron construidos bajo la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente del año 1977, la cual subestimaba los desplazamientos laterales de las estructuras. Los daños producidos por sismos pasados, evidenciaron el riesgo en el que se encuentran estas estructuras; es así que surge la necesidad de implementar procedimientos para reforzar las estructuras y reducir riesgos. El objetivo de esta investigación es describir las técnicas de reforzamiento aplicables en edificaciones educativas peruanas típicas construidas antes del año 1977 y mostrar los resultados obtenidos de cada técnica, tomando en cuenta factores tales como rigidez y resistencia. La primera técnica es el refuerzo con muretes de albañilería reforzada, que consiste en emplear mallas electrosoldadas para la formación de un muro compuesto; y de esta manera, aumentar la resistencia al corte y evitar fallas frágiles. Como segunda técnica tenemos al refuerzo de cierre de paños de albañilería, que consiste en incrementar la rigidez de la estructura levantando muros de albañilería que cierren vanos. La tercera técnica ahonda en el empleo de arriostres concéntricos, consiste en incrementar la resistencia lateral mediante perfiles de aceros diagonales en los núcleos de los pórticos. La cuarta técnica, aumenta la sección transversal de las columnas con dos aletas de concreto armado en el eje longitudinal del edificio, de tal manera que se incrementa la rigidez y se reducen los desplazamientos. La quinta técnica es la instalación de muros acoplados de concreto, la cual consiste en reforzar 3 columnas adyacentes, aumentando la dimensión de esta y mejorando su desempeño estructural. Los sistemas de reforzamientos descritos en este trabajo de investigación aumentan la resistencia y la rigidez global de la estructura, mejorando su desempeño ante eventos sísmicos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Estructuras--ReforzamientoIngeniería antisísmicaConstrucciones escolares--Reforzamientohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 preinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias con mención en Ingenieria CivilBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingenieria Civil40746149https://orcid.org/0000-0002-5439-50587735446670612961705848877403806270778725732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/175052oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1750522024-06-10 11:13:16.268http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre
title Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre
spellingShingle Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre
Huapaya Terrones, Yessabel Cristina
Estructuras--Reforzamiento
Ingeniería antisísmica
Construcciones escolares--Reforzamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre
title_full Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre
title_fullStr Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre
title_full_unstemmed Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre
title_sort Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre
author Huapaya Terrones, Yessabel Cristina
author_facet Huapaya Terrones, Yessabel Cristina
Rojas Ramos, Janet Sofía
Quispe Rodriguez, Joel Nicolás
Rúa Alvarez, Manuel Alberto
Taipe Gratelly, Dennys Javier
author_role author
author2 Rojas Ramos, Janet Sofía
Quispe Rodriguez, Joel Nicolás
Rúa Alvarez, Manuel Alberto
Taipe Gratelly, Dennys Javier
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villagómez Molero, Diego
dc.contributor.author.fl_str_mv Huapaya Terrones, Yessabel Cristina
Rojas Ramos, Janet Sofía
Quispe Rodriguez, Joel Nicolás
Rúa Alvarez, Manuel Alberto
Taipe Gratelly, Dennys Javier
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estructuras--Reforzamiento
Ingeniería antisísmica
Construcciones escolares--Reforzamiento
topic Estructuras--Reforzamiento
Ingeniería antisísmica
Construcciones escolares--Reforzamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Los centros educativos tipo modular 780 PRE fueron construidos bajo la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente del año 1977, la cual subestimaba los desplazamientos laterales de las estructuras. Los daños producidos por sismos pasados, evidenciaron el riesgo en el que se encuentran estas estructuras; es así que surge la necesidad de implementar procedimientos para reforzar las estructuras y reducir riesgos. El objetivo de esta investigación es describir las técnicas de reforzamiento aplicables en edificaciones educativas peruanas típicas construidas antes del año 1977 y mostrar los resultados obtenidos de cada técnica, tomando en cuenta factores tales como rigidez y resistencia. La primera técnica es el refuerzo con muretes de albañilería reforzada, que consiste en emplear mallas electrosoldadas para la formación de un muro compuesto; y de esta manera, aumentar la resistencia al corte y evitar fallas frágiles. Como segunda técnica tenemos al refuerzo de cierre de paños de albañilería, que consiste en incrementar la rigidez de la estructura levantando muros de albañilería que cierren vanos. La tercera técnica ahonda en el empleo de arriostres concéntricos, consiste en incrementar la resistencia lateral mediante perfiles de aceros diagonales en los núcleos de los pórticos. La cuarta técnica, aumenta la sección transversal de las columnas con dos aletas de concreto armado en el eje longitudinal del edificio, de tal manera que se incrementa la rigidez y se reducen los desplazamientos. La quinta técnica es la instalación de muros acoplados de concreto, la cual consiste en reforzar 3 columnas adyacentes, aumentando la dimensión de esta y mejorando su desempeño estructural. Los sistemas de reforzamientos descritos en este trabajo de investigación aumentan la resistencia y la rigidez global de la estructura, mejorando su desempeño ante eventos sísmicos.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-16T17:58:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-16T17:58:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-02-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18224
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18224
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638622921949184
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).