Documento 3: Aspectos económicos y comerciales
Descripción del Articulo
La cooperación económica constituye uno de los desafíos más importantes de abordar en la esfera de las relaciones internacionales, en especial para dos países vecinos como Chile y Perú, por lo que es necesario llevar a cabo un proceso que permita identificar los mecanismos requeridos para definir un...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/39916 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39916 https://doi.org/10.18800/978-9972-671-10-4 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perú-Chile APEC Alianza del Pacífico Comercio Inversión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
id |
RPUC_eb6d9b0aff5d3f8e23d789c7e663f631 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/39916 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Documento 3: Aspectos económicos y comerciales |
title |
Documento 3: Aspectos económicos y comerciales |
spellingShingle |
Documento 3: Aspectos económicos y comerciales García, Jaime Perú-Chile APEC Alianza del Pacífico Comercio Inversión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
title_short |
Documento 3: Aspectos económicos y comerciales |
title_full |
Documento 3: Aspectos económicos y comerciales |
title_fullStr |
Documento 3: Aspectos económicos y comerciales |
title_full_unstemmed |
Documento 3: Aspectos económicos y comerciales |
title_sort |
Documento 3: Aspectos económicos y comerciales |
author |
García, Jaime |
author_facet |
García, Jaime López, Dorotea Bueno, Rosa Muñoz, Felipe |
author_role |
author |
author2 |
López, Dorotea Bueno, Rosa Muñoz, Felipe |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
García, Jaime López, Dorotea Bueno, Rosa Muñoz, Felipe |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Perú-Chile APEC Alianza del Pacífico Comercio Inversión |
topic |
Perú-Chile APEC Alianza del Pacífico Comercio Inversión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
description |
La cooperación económica constituye uno de los desafíos más importantes de abordar en la esfera de las relaciones internacionales, en especial para dos países vecinos como Chile y Perú, por lo que es necesario llevar a cabo un proceso que permita identificar los mecanismos requeridos para definir una política sobre la materia. La cooperación económica ha sido identificada por Insulza (2004) como el componente de la cooperación internacional que busca generar condiciones para facilitar los procesos de integración comercial y financiera en el plano internacional, a través de la implementación de acciones destinadas a posibilitar la obtención de beneficios en el mediano y largo plazo. De acuerdo a la teoría económica, el fortalecimiento de las relaciones económicas entre Estados reduce la probabilidad de conflicto. Sin atribuirle más de lo que en su justa medida puede aportar, el comercio tiene elementos que pueden actuar como pacificadores o generadores de espacios de diálogo. Entre nuestros países existen coincidencias fundamentales en materia económica que impactan positivamente la existencia de posibilidades cooperativas. A lo largo de su historia contemporánea, Chile y Perú han seguido alternativas similares para sus modelos de desarrollo económico, como el periodo de sustitución de importaciones, la aplicación de las recetas del Consenso de Washington o la vinculación con el Asia Pacífico. Actualmente, a pesar de los cambios de gobierno, sus posiciones al menos frente a lo que implican las opciones de política económica parecen seguir apostando por un proceso de inserción internacional acompañado de una participación en el sistema multilateral del comercio y la suscripción de acuerdos regionales y bilaterales. Es claro que en esta opción la liberalización del comercio mundial aumenta el grado de complementariedad e interdependencia del sistema internacional. Asimismo, ambos enfrentan un escenario internacional con las mismas incertidumbres dada su participación en la economía mundial que plantean nuevos desafíos en los procesos de globalización e integración comercial. La relación económica entre estos países presenta una estructura que permite identificar espacios de colaboración, en los que el sentido de cooperar, o competir cooperativamente, prime sobre el de una competencia depredadora. Es fundamental que los líderes de opinión, los tomadores de decisión tanto del sector privado como público, se involucren en esta relación: el concepto de beneficios mutuos y de costos compartidos a mediano y largo plazo. En este tercer número los autores pretenden encontrar sinergias no solo frente a posiciones negociadoras ante grandes socios comerciales y estrategias conjuntas de incremento de los flujos de bienes y capitales, sino también abordar un tema delicado como el energético. En la primera parte se busca contextualizar y comprender la relación chileno-peruana en un plano comercial y de inversiones para identificar aquellas áreas donde es posible implementar acciones de cooperación destinadas a mejorar y consolidar el intercambio comercial y de capitales; y para desarrollar acciones de cooperación en el ámbito productivo. La cooperación económica puede ser visualizada como un instrumento privilegiado para generar condiciones de armonización en muchos campos. La segunda parte, examina la experiencia de la Alianza del Pacífico. Luego de un proceso de acercamientos y de negociaciones y en base a las convergencias de políticas económicas y comerciales el 28 de abril de 2011 se firma la Declaración Presidencial sobre la Alianza del Pacífico para la conformación de un Área de Integración Profunda entre Chile, Colombia, México y Perú, y Panamá como observador. Este nuevo mecanismo de integración debe contribuir a avanzar en la real integración económica y comercial de sus miembros. La tercera parte, utiliza la negociación del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica, TPP (por sus siglas en inglés, Trans-Pacific Strategic Economic Partnership Agreement), que tiene significativas aspiraciones y que aparece en un momento de crisis del sistema multilateral del comercio, para identificar posiciones conjuntas, posibilidades de apoyo cruzado y futuras acciones ante la posible suscripción de éste, que pueden eventualmente ser el inicio de una activa actitud cooperativa en los diferentes foros. Finalmente el cuarto artículo presenta la situación energética de Chile y Perú, se analiza el crecimiento sostenido de la demanda energética de ambos países y la situación de su oferta energética. Se presentan proyecciones futuras de las necesidades energéticas y los desafíos que ambos países están enfrentando para asegurar una provisión adecuada del recurso. Existe la posibilidad de una integración energética bilateral, en el contexto de consolidar la integración física sudamericana que beneficie a todas sus partes. Estos artículos son un primer esfuerzo por identificar un conjunto de posibles acciones para coordinar políticas o aunar esfuerzos para alcanzar objetivos comunes en el plano económico internacional. Si bien tienen un sesgo al Asia dada la relevancia económica que ha tomado esta región para nuestros países, es importante desarrollar trabajo futuro en lo que significa nuestra mirada conjunta a América Latina y Europa. Esta obra ha sido una experiencia que ejemplifica que el diálogo y la definición de trabajos conjuntos puede llevar a alcanzar posturas y propuestas que coincidentemente identifiquen ámbitos de cooperación económica. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-11-28T17:51:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-11-28T17:51:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
format |
workingPaper |
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39916 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/978-9972-671-10-4 |
url |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39916 https://doi.org/10.18800/978-9972-671-10-4 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) Universidad de Chile Konrad Adenauer Stiftung Perú |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/15753c13-35af-438c-a940-6c553f4f0ad6/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/62f0fa6f-75f9-48ca-9114-dbcfe28e46a1/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1269033b-04ae-420e-9d49-1a1e4e58434c/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d7ae0ac3-79d3-445f-a1c2-23e802b02ac1/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b6531a92-d724-4f52-b3a0-dff46f723828/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2cb546a56a8111e0b151c5a09e8a59f 8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ebcdce02d9addcb897627d10c419ed20 ed6be2841fb9b3bb65a2bd2375be872d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638307384459264 |
spelling |
García, JaimeLópez, DoroteaBueno, RosaMuñoz, Felipe2014-11-28T17:51:51Z2014-11-28T17:51:51Z2011-12http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39916https://doi.org/10.18800/978-9972-671-10-4La cooperación económica constituye uno de los desafíos más importantes de abordar en la esfera de las relaciones internacionales, en especial para dos países vecinos como Chile y Perú, por lo que es necesario llevar a cabo un proceso que permita identificar los mecanismos requeridos para definir una política sobre la materia. La cooperación económica ha sido identificada por Insulza (2004) como el componente de la cooperación internacional que busca generar condiciones para facilitar los procesos de integración comercial y financiera en el plano internacional, a través de la implementación de acciones destinadas a posibilitar la obtención de beneficios en el mediano y largo plazo. De acuerdo a la teoría económica, el fortalecimiento de las relaciones económicas entre Estados reduce la probabilidad de conflicto. Sin atribuirle más de lo que en su justa medida puede aportar, el comercio tiene elementos que pueden actuar como pacificadores o generadores de espacios de diálogo. Entre nuestros países existen coincidencias fundamentales en materia económica que impactan positivamente la existencia de posibilidades cooperativas. A lo largo de su historia contemporánea, Chile y Perú han seguido alternativas similares para sus modelos de desarrollo económico, como el periodo de sustitución de importaciones, la aplicación de las recetas del Consenso de Washington o la vinculación con el Asia Pacífico. Actualmente, a pesar de los cambios de gobierno, sus posiciones al menos frente a lo que implican las opciones de política económica parecen seguir apostando por un proceso de inserción internacional acompañado de una participación en el sistema multilateral del comercio y la suscripción de acuerdos regionales y bilaterales. Es claro que en esta opción la liberalización del comercio mundial aumenta el grado de complementariedad e interdependencia del sistema internacional. Asimismo, ambos enfrentan un escenario internacional con las mismas incertidumbres dada su participación en la economía mundial que plantean nuevos desafíos en los procesos de globalización e integración comercial. La relación económica entre estos países presenta una estructura que permite identificar espacios de colaboración, en los que el sentido de cooperar, o competir cooperativamente, prime sobre el de una competencia depredadora. Es fundamental que los líderes de opinión, los tomadores de decisión tanto del sector privado como público, se involucren en esta relación: el concepto de beneficios mutuos y de costos compartidos a mediano y largo plazo. En este tercer número los autores pretenden encontrar sinergias no solo frente a posiciones negociadoras ante grandes socios comerciales y estrategias conjuntas de incremento de los flujos de bienes y capitales, sino también abordar un tema delicado como el energético. En la primera parte se busca contextualizar y comprender la relación chileno-peruana en un plano comercial y de inversiones para identificar aquellas áreas donde es posible implementar acciones de cooperación destinadas a mejorar y consolidar el intercambio comercial y de capitales; y para desarrollar acciones de cooperación en el ámbito productivo. La cooperación económica puede ser visualizada como un instrumento privilegiado para generar condiciones de armonización en muchos campos. La segunda parte, examina la experiencia de la Alianza del Pacífico. Luego de un proceso de acercamientos y de negociaciones y en base a las convergencias de políticas económicas y comerciales el 28 de abril de 2011 se firma la Declaración Presidencial sobre la Alianza del Pacífico para la conformación de un Área de Integración Profunda entre Chile, Colombia, México y Perú, y Panamá como observador. Este nuevo mecanismo de integración debe contribuir a avanzar en la real integración económica y comercial de sus miembros. La tercera parte, utiliza la negociación del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica, TPP (por sus siglas en inglés, Trans-Pacific Strategic Economic Partnership Agreement), que tiene significativas aspiraciones y que aparece en un momento de crisis del sistema multilateral del comercio, para identificar posiciones conjuntas, posibilidades de apoyo cruzado y futuras acciones ante la posible suscripción de éste, que pueden eventualmente ser el inicio de una activa actitud cooperativa en los diferentes foros. Finalmente el cuarto artículo presenta la situación energética de Chile y Perú, se analiza el crecimiento sostenido de la demanda energética de ambos países y la situación de su oferta energética. Se presentan proyecciones futuras de las necesidades energéticas y los desafíos que ambos países están enfrentando para asegurar una provisión adecuada del recurso. Existe la posibilidad de una integración energética bilateral, en el contexto de consolidar la integración física sudamericana que beneficie a todas sus partes. Estos artículos son un primer esfuerzo por identificar un conjunto de posibles acciones para coordinar políticas o aunar esfuerzos para alcanzar objetivos comunes en el plano económico internacional. Si bien tienen un sesgo al Asia dada la relevancia económica que ha tomado esta región para nuestros países, es importante desarrollar trabajo futuro en lo que significa nuestra mirada conjunta a América Latina y Europa. Esta obra ha sido una experiencia que ejemplifica que el diálogo y la definición de trabajos conjuntos puede llevar a alcanzar posturas y propuestas que coincidentemente identifiquen ámbitos de cooperación económica.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)Universidad de ChileKonrad Adenauer Stiftung PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Perú-ChileAPECAlianza del PacíficoComercioInversiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Documento 3: Aspectos económicos y comercialesinfo:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINAL3-economicos-comerciales-2011.pdf3-economicos-comerciales-2011.pdfTexto completoapplication/pdf2205306https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/15753c13-35af-438c-a940-6c553f4f0ad6/downloadb2cb546a56a8111e0b151c5a09e8a59fMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/62f0fa6f-75f9-48ca-9114-dbcfe28e46a1/download8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/1269033b-04ae-420e-9d49-1a1e4e58434c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXT3-economicos-comerciales-2011.pdf.txt3-economicos-comerciales-2011.pdf.txtExtracted texttext/plain203966https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d7ae0ac3-79d3-445f-a1c2-23e802b02ac1/downloadebcdce02d9addcb897627d10c419ed20MD58falseAnonymousREADTHUMBNAIL3-economicos-comerciales-2011.pdf.jpg3-economicos-comerciales-2011.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg58764https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b6531a92-d724-4f52-b3a0-dff46f723828/downloaded6be2841fb9b3bb65a2bd2375be872dMD59falseAnonymousREAD20.500.14657/39916oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/399162024-09-09 09:13:32.981http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.959421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).