Un análisis del cuerpo trans en el cortometraje “Loxoro”

Descripción del Articulo

“Loxoro” es un cortometraje estrenado en el año 2012 y dirigido por la cineasta peruana Claudia Llosa. La historia muestra la búsqueda de Makuti, una mujer trans que trata de encontrar a Mía, su hija, también trans, quien ha desaparecido hace algunos días. Esta reseña se enfoca en una representación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomez, Sophia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168501
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21310/20998
https://doi.org/10.18800/anthropia.2018.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujer trans
Performatividad
Cuerpo
Violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_ea835883605554d6c7e909ce87923afa
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168501
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Gomez, Sophia2018-10-18http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21310/20998https://doi.org/10.18800/anthropia.2018.005“Loxoro” es un cortometraje estrenado en el año 2012 y dirigido por la cineasta peruana Claudia Llosa. La historia muestra la búsqueda de Makuti, una mujer trans que trata de encontrar a Mía, su hija, también trans, quien ha desaparecido hace algunos días. Esta reseña se enfoca en una representación emergente en dicho film: el cuerpo trans. A partir del análisis de algunas escenas claves del cortometraje, se argumenta que el cuerpo trans sufre una serie de violencias, cuyo destino final es la muerte o erradicación del mismo, debido a que su existencia o posibilidad de existencia cuestiona el orden heteronormativo que representa a los agresores. En otras palabras, la existencia de Mía desestabiliza las raíces de la identidad de los agresores: la heteronormatividad violenta."Loxoro" is a short film released in 2012 and directed by the Peruvian filmmaker Claudia Llosa. The story shows the search of Makuti (a trans woman), who tries to find her daughter Mia, who has disappeared a few days ago. This review focuses on an emerging representation on the film: the trans body. Through the analysis of key scenes, it is argued that the trans body experiences a deep and cruel violence, whose final objective is the death or eradication of the body itself, because its existence or possibility of existence questions the heteronormative order that represents the aggressors. In other words, the existence of Mía destabilizes the origins of the identity of the aggressors: the violent heteronormativity.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2076-2704urn:issn:2076-0574info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Anthropía; Núm. 15 (2018)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMujer transPerformatividadCuerpoViolenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Un análisis del cuerpo trans en el cortometraje “Loxoro”The body of the trans woman: an analysis of the sht orfilm "Lxooro"info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/168501oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1685012024-06-04 16:25:17.692http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Un análisis del cuerpo trans en el cortometraje “Loxoro”
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv The body of the trans woman: an analysis of the sht orfilm "Lxooro"
title Un análisis del cuerpo trans en el cortometraje “Loxoro”
spellingShingle Un análisis del cuerpo trans en el cortometraje “Loxoro”
Gomez, Sophia
Mujer trans
Performatividad
Cuerpo
Violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Un análisis del cuerpo trans en el cortometraje “Loxoro”
title_full Un análisis del cuerpo trans en el cortometraje “Loxoro”
title_fullStr Un análisis del cuerpo trans en el cortometraje “Loxoro”
title_full_unstemmed Un análisis del cuerpo trans en el cortometraje “Loxoro”
title_sort Un análisis del cuerpo trans en el cortometraje “Loxoro”
author Gomez, Sophia
author_facet Gomez, Sophia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gomez, Sophia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mujer trans
Performatividad
Cuerpo
Violencia
topic Mujer trans
Performatividad
Cuerpo
Violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description “Loxoro” es un cortometraje estrenado en el año 2012 y dirigido por la cineasta peruana Claudia Llosa. La historia muestra la búsqueda de Makuti, una mujer trans que trata de encontrar a Mía, su hija, también trans, quien ha desaparecido hace algunos días. Esta reseña se enfoca en una representación emergente en dicho film: el cuerpo trans. A partir del análisis de algunas escenas claves del cortometraje, se argumenta que el cuerpo trans sufre una serie de violencias, cuyo destino final es la muerte o erradicación del mismo, debido a que su existencia o posibilidad de existencia cuestiona el orden heteronormativo que representa a los agresores. En otras palabras, la existencia de Mía desestabiliza las raíces de la identidad de los agresores: la heteronormatividad violenta.
publishDate 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-10-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21310/20998
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/anthropia.2018.005
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21310/20998
https://doi.org/10.18800/anthropia.2018.005
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2076-2704
urn:issn:2076-0574
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Anthropía; Núm. 15 (2018)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638406394150912
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).