Hospital Manchay: habitando el vacío

Descripción del Articulo

Manchay, la población del miedo, nace a partir de las migraciones por la época del conflicto armado en los años 80s. Esta quebrada que, en poco tiempo, albergó diversas culturas que huían de los ataques subversivos, hasta la actualidad concentran vacíos urbanos multiescalares y una topografía accide...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Borda Urquizo, Marleni Primavera
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195729
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25976
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hospitales--Arquitectura--Perú--Lima Metropolitana
Hospitales--Diseño y construcción
Edificios sanitarios--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_ea62a4988250a7cb247962b3347dc81c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195729
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cortegana Morgan, Rodolfo JaimeBorda Urquizo, Marleni Primavera2023-09-18T17:07:18Z2023-09-18T17:07:18Z20222023-09-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/25976Manchay, la población del miedo, nace a partir de las migraciones por la época del conflicto armado en los años 80s. Esta quebrada que, en poco tiempo, albergó diversas culturas que huían de los ataques subversivos, hasta la actualidad concentran vacíos urbanos multiescalares y una topografía accidentada, que se contraponen a una ciudad en constante crecimiento. Ante esto, la demanda por una infraestructura hospitalaria no ha sido abastecida en los casi 40 años de su fundación. El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) ha planteado requerimientos programáticos para la construcción de un futuro proyecto hospitalario, para el cual se deben considerar criterios de diseño, bienestar y espacio público que tengan sensibilidad hacia la memoria del lugar y los habitantes. El objetivo principal de la presente tesis es diseñar un edificio de infraestructura pública hospitalaria que transforme las relaciones del lugar, genere integración urbana y que permita satisfacer las necesidades del ciudadano en Manchay. Además, como objetivo secundario se busca abastecer la demanda de infraestructura sanitaria con un hospital de segundo nivel de atención, de quinto nivel de complejidad y de categoría 11-1. Así, se habitan los diversos vacíos identificados en el entorno del lugar en sus diferentes escalas, a través de programa hospitalario, espacios de encuentro públicos con mobiliario o la estructura del proyecto.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Hospitales--Arquitectura--Perú--Lima MetropolitanaHospitales--Diseño y construcciónEdificios sanitarios--Diseño y construcciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Hospital Manchay: habitando el vacíoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitecturaArquitectura07862584https://orcid.org/0009-0003-7748-634475683111731026Dam Mazzi, PauloVélez, Ana ElviraForray Claps, Rosannahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/195729oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1957292024-07-08 09:15:17.498http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Hospital Manchay: habitando el vacío
title Hospital Manchay: habitando el vacío
spellingShingle Hospital Manchay: habitando el vacío
Borda Urquizo, Marleni Primavera
Hospitales--Arquitectura--Perú--Lima Metropolitana
Hospitales--Diseño y construcción
Edificios sanitarios--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Hospital Manchay: habitando el vacío
title_full Hospital Manchay: habitando el vacío
title_fullStr Hospital Manchay: habitando el vacío
title_full_unstemmed Hospital Manchay: habitando el vacío
title_sort Hospital Manchay: habitando el vacío
author Borda Urquizo, Marleni Primavera
author_facet Borda Urquizo, Marleni Primavera
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Borda Urquizo, Marleni Primavera
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Hospitales--Arquitectura--Perú--Lima Metropolitana
Hospitales--Diseño y construcción
Edificios sanitarios--Diseño y construcción
topic Hospitales--Arquitectura--Perú--Lima Metropolitana
Hospitales--Diseño y construcción
Edificios sanitarios--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Manchay, la población del miedo, nace a partir de las migraciones por la época del conflicto armado en los años 80s. Esta quebrada que, en poco tiempo, albergó diversas culturas que huían de los ataques subversivos, hasta la actualidad concentran vacíos urbanos multiescalares y una topografía accidentada, que se contraponen a una ciudad en constante crecimiento. Ante esto, la demanda por una infraestructura hospitalaria no ha sido abastecida en los casi 40 años de su fundación. El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) ha planteado requerimientos programáticos para la construcción de un futuro proyecto hospitalario, para el cual se deben considerar criterios de diseño, bienestar y espacio público que tengan sensibilidad hacia la memoria del lugar y los habitantes. El objetivo principal de la presente tesis es diseñar un edificio de infraestructura pública hospitalaria que transforme las relaciones del lugar, genere integración urbana y que permita satisfacer las necesidades del ciudadano en Manchay. Además, como objetivo secundario se busca abastecer la demanda de infraestructura sanitaria con un hospital de segundo nivel de atención, de quinto nivel de complejidad y de categoría 11-1. Así, se habitan los diversos vacíos identificados en el entorno del lugar en sus diferentes escalas, a través de programa hospitalario, espacios de encuentro públicos con mobiliario o la estructura del proyecto.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-18T17:07:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-18T17:07:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-09-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/25976
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/25976
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639260494954496
score 13.974341
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).