Las estrategias didácticas desde su planificación hasta su aplicación en el área de comunicación en el VII ciclo de educación básica regular en una institución educativa privada de la UGEL N°03 de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Entendemos que el aprendizaje se construye a partir de una mediación social entre el profesor y los estudiantes o entre pares (estudiantes) en conjunción con la mediación instrumental que realiza el docente haciendo uso de diferentes recursos. Desde este enfoque, el presente estudio cualitativo tuvo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144403 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/7664 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enseñanza. Aprendizaje (Educación). Educación secundaria--Investigaciones. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Entendemos que el aprendizaje se construye a partir de una mediación social entre el profesor y los estudiantes o entre pares (estudiantes) en conjunción con la mediación instrumental que realiza el docente haciendo uso de diferentes recursos. Desde este enfoque, el presente estudio cualitativo tuvo por objetivo analizar la relación entre las estrategias didácticas planificadas con aquellas que se evidencian en la práctica desde los cuatro elementos que consideramos constituyen dichas estrategias: las actividades, las interacciones, los medios o recursos y el tiempo. El estudio, desde el método de caso y de nivel descriptivo, se centró en el análisis de la planificación y desarrollo de las estrategias didácticas de dos profesoras del área de Comunicación del VII ciclo de EBR de un colegio privado de Lima Metropolitana. Los instrumentos utilizados para el recojo de la información: la ficha de análisis documental para la planificación, y las notas de campo para la práctica fueron validados por juicio de expertos. Entre los hallazgos destacamos la relación interdependiente entre los considerados elementos de las estrategias: las actividades, las interacciones, los recursos y por último, el tiempo, el cual podría considerarse de poca relevancia respecto a los otros elementos; sin embargo, resultó ser determinante puesto que su ausencia en la planificación conllevó a sesiones inconclusas, carentes de momentos de sistematización y consolidación del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por su parte, la planificación evidenció ser más un instrumento administrativo que un soporte estructural del más importante proceso dentro de una institución educativa: el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).