«Barrio de indios»: arqueología de una parroquia urbana periférica en la ciudad colonial de Riobamba, Ecuador

Descripción del Articulo

La excavación de basurales de dos casas de barrios periféricos de la ciudad colonial de Riobamba, en la Audiencia de Quito (hoy Ecuador), ha incluido el análisis de restos botánicos y de fauna con el fin de lograr un mejor entendimiento de las relaciones existentes entre raza, clase social y cultura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jamieson, Ross W.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113486
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19343/19466
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201602.010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecuador
Arqueología Histórica
Vida Doméstica
Identidad
Artesanos
Historical Archaeology
Identity
Domestic Life
Artisans
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_e9bfa32ca13b70b4b74a9357f1d77671
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113486
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Jamieson, Ross W.2018-04-10T16:23:54Z2018-04-10T16:23:54Z2016http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19343/19466https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201602.010La excavación de basurales de dos casas de barrios periféricos de la ciudad colonial de Riobamba, en la Audiencia de Quito (hoy Ecuador), ha incluido el análisis de restos botánicos y de fauna con el fin de lograr un mejor entendimiento de las relaciones existentes entre raza, clase social y cultura material en una ciudad andina del siglo XVIII. A pesar de que las autoridades locales del siglo XVI intentaron mantener barrios exclusivos para la gente indígena, para el siglo XVIII, estos mismos barrios se transformaron en lugares racialmente mestizos. Pese a una naturaleza híbrida de los materiales culturales en estos contextos, la pobreza, un estatus de artesanos y la clasificación racial de «indios» fueron factores determinantes en la vida de quienes poblaron la parroquia San Blas en siglo XVIII. Gran parte de la arqueología histórica se enfoca al nivel de unidades domésticas en la escala de análisis y, aun para entornos urbanos, es importante también considerar a la parroquia, o vecindario, como una importante unidad de análisis.Excavation of middens from two households in a peripheral parish of the colonial city of Riobamba, in the Audiencia of Quito (today Ecuador), has included analysis of faunal and botanical remains, in order to better understand the relationship between race, social class, and material culture in the 18th century Andean city. Although city officials of the 16th century attempted to maintain separate neighborhoods for indigenous people, by the 18th century such neighborhoods had become racially mixed. Despite the hybrid nature of the material remains in such households, poverty, status as artisans, and racial classification as indios were still significant factors in the lives of those who lived in the San Blas parish in the 18th century. Much historical archaeology focuses on the level of households as a scale of analysis, and yet for urban environments, it is important to also consider the parish, or neighborhood, as an important unit of analysis. application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 21 (2016): Arqueología Histórica en el Perú (Segunda parte)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEcuadorArqueología HistóricaVida DomésticaIdentidadArtesanosEcuadorHistorical ArchaeologyIdentityDomestic LifeArtisanshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02«Barrio de indios»: arqueología de una parroquia urbana periférica en la ciudad colonial de Riobamba, Ecuador«Barrio de indios»: archaeology of an urban peripheral parish in the colonial City of Riobamba, Ecuadorinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113486oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1134862024-06-05 11:22:56.128http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv «Barrio de indios»: arqueología de una parroquia urbana periférica en la ciudad colonial de Riobamba, Ecuador
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv «Barrio de indios»: archaeology of an urban peripheral parish in the colonial City of Riobamba, Ecuador
title «Barrio de indios»: arqueología de una parroquia urbana periférica en la ciudad colonial de Riobamba, Ecuador
spellingShingle «Barrio de indios»: arqueología de una parroquia urbana periférica en la ciudad colonial de Riobamba, Ecuador
Jamieson, Ross W.
Ecuador
Arqueología Histórica
Vida Doméstica
Identidad
Artesanos
Ecuador
Historical Archaeology
Identity
Domestic Life
Artisans
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short «Barrio de indios»: arqueología de una parroquia urbana periférica en la ciudad colonial de Riobamba, Ecuador
title_full «Barrio de indios»: arqueología de una parroquia urbana periférica en la ciudad colonial de Riobamba, Ecuador
title_fullStr «Barrio de indios»: arqueología de una parroquia urbana periférica en la ciudad colonial de Riobamba, Ecuador
title_full_unstemmed «Barrio de indios»: arqueología de una parroquia urbana periférica en la ciudad colonial de Riobamba, Ecuador
title_sort «Barrio de indios»: arqueología de una parroquia urbana periférica en la ciudad colonial de Riobamba, Ecuador
author Jamieson, Ross W.
author_facet Jamieson, Ross W.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Jamieson, Ross W.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ecuador
Arqueología Histórica
Vida Doméstica
Identidad
Artesanos
topic Ecuador
Arqueología Histórica
Vida Doméstica
Identidad
Artesanos
Ecuador
Historical Archaeology
Identity
Domestic Life
Artisans
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Ecuador
Historical Archaeology
Identity
Domestic Life
Artisans
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description La excavación de basurales de dos casas de barrios periféricos de la ciudad colonial de Riobamba, en la Audiencia de Quito (hoy Ecuador), ha incluido el análisis de restos botánicos y de fauna con el fin de lograr un mejor entendimiento de las relaciones existentes entre raza, clase social y cultura material en una ciudad andina del siglo XVIII. A pesar de que las autoridades locales del siglo XVI intentaron mantener barrios exclusivos para la gente indígena, para el siglo XVIII, estos mismos barrios se transformaron en lugares racialmente mestizos. Pese a una naturaleza híbrida de los materiales culturales en estos contextos, la pobreza, un estatus de artesanos y la clasificación racial de «indios» fueron factores determinantes en la vida de quienes poblaron la parroquia San Blas en siglo XVIII. Gran parte de la arqueología histórica se enfoca al nivel de unidades domésticas en la escala de análisis y, aun para entornos urbanos, es importante también considerar a la parroquia, o vecindario, como una importante unidad de análisis.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19343/19466
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201602.010
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19343/19466
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201602.010
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 21 (2016): Arqueología Histórica en el Perú (Segunda parte)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638895978479616
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).