Limitantes de la conducción del programa de vaso de leche y la gestión oportuna en la provisión de asistencia alimentaria en el marco de la Declaración de los Derechos del Niño. Estudio de caso en el distrito de Matara de la provincia de Cajamarca

Descripción del Articulo

La presente tesis tuvo como objetivo conocer cuáles fueron las limitantes en la conducción del Programa de Vaso de Leche para la provisión de asistencia alimentaria en el marco de la Declaración de los Derechos del Niño en el Distrito de Matara. Estas limitantes fueron estudiadas desde la gerencia s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Muñoz León, Iris Rocío, Fernandéz Rodriguez, Edwin Horacio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194886
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25399
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos--Abastecimiento--Perú--Cajamarca
Vaso de leche--Perú--Cajamarca
Derechos del niño--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis tuvo como objetivo conocer cuáles fueron las limitantes en la conducción del Programa de Vaso de Leche para la provisión de asistencia alimentaria en el marco de la Declaración de los Derechos del Niño en el Distrito de Matara. Estas limitantes fueron estudiadas desde la gerencia social de modo que se pudo proponer una mejora integral en beneficio de los niños pobres. A través de la presente investigación se realizó un análisis de las percepciones de los actores sociales que forma parte del programa. Indaga respecto a elementos como el liderazgo de dichos actores, la forma de provisión que desarrolla, la focalización de los beneficiarios y la forma en que las madres manejan los alimentos recibidos. La investigación es de tipo cualitativa. Es un estudio de caso para lo cual se aplicaron entrevistas no estructuradas mediante el cual se exploró las precepciones y valoraciones de las madres beneficiarias, de los integrantes del comité de administración y de los funcionarios municipales. Estas percepciones fueron analizadas bajo el enfoque de la gerencia social con la finalidad de corroborar la presencia de limitaciones a mejorar. Las conclusiones a las que arribó el estudio identificaron entre otros aspectos que la municipalidad, a quien se le encarga la gestión, no desarrolla un trabajo coordinado, así mismo, siendo una responsabilidad del comité de administración promover la participación de la comunidad, esta no lo realiza; de modo que las madres líderes y las propias madres beneficiarias no se consideran actores activos en el programa y solo son tratadas como perceptoras de alimentos. En base a estas conclusiones y dado que la gerencia social busca siempre plantear soluciones, la tesis propone soluciones dentro de las cuales es necesario básicamente mayor integración y trabajo en equipo y que los beneficiarios -capital social- den un giro a su rol pasivo para lo cual deben ser partícipes de su mejor bienestar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).