Calificación de los eventos de fuerza mayor en los contratos de concesión eléctrica

Descripción del Articulo

Las cláusulas de fuerza mayor - o caso fortuito - son disposiciones que se incorporan en los cuerpos contractuales y permiten a una de las partes suspender o terminar el cumplimiento de sus obligaciones cuando surgen circunstancias ajenas a su control. La institución de la fuerza mayor es propia del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cacñahuaray Mitma, Ruth Nadhiesda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/153604
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13932
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empresas eléctricas--Legislación
Contratos públicos--Perú
Sector público--Perú
Administración pública--Perú
Servicios públicos--Perú
Derecho administrativo--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_e642bc0ac3dcf1457d79e4915627c801
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/153604
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Sánchez Povis, Lucio AndrésCacñahuaray Mitma, Ruth Nadhiesda2019-04-09T21:33:20Z2019-04-09T21:33:20Z20182019-04-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/13932Las cláusulas de fuerza mayor - o caso fortuito - son disposiciones que se incorporan en los cuerpos contractuales y permiten a una de las partes suspender o terminar el cumplimiento de sus obligaciones cuando surgen circunstancias ajenas a su control. La institución de la fuerza mayor es propia del Código Civil, por ello, su vinculatoriedad y calificación se sustrae únicamente a las partes que suscriben el contrato. En los contratos administrativos, debido a la ausencia de un cuerpo normativo que los regule en su totalidad, se remite a lo previsto en la normativa civil, no obstante, las cláusulas que la incluyen son de particular relevancia, toda vez que en el objeto contractual de estos subyace un fin público (por ejemplo, actividades consideradas como de servicio público), razón por la cual ingresa a participar un ente ajeno a las partes, esto es, los Organismos Reguladores. Para el caso de la actividad eléctrica la facultad de calificar los eventos de fuerza mayor recae en el Organismo Regulador de la Inversión Privada en Energía y Minería – OSINERGMIN. Este regulador tiene facultades reconocidas legalmente para la calificación de los eventos de fuerza mayor en relación a determinadas actividades del sector, más no así con relación a otras. Adicionalmente, su actuación plasmada en las diversas decisiones, no ha sido uniforme. En esta línea, el presente trabajo tiene por objetivo exponer lo descrito conforme a lo previsto en la normativa sectorial, a efectos de brindar propuestas que permitan superar los problemas advertidos, desarrollando para ello en el informe la siguiente estructura: en el primer capítulo, se desarrollará el escenario de fuerza mayor en los contratos administrativos y el sector energético (electricidad); en el segundo, la calificación de la fuerza mayor que realiza el regulador, los problemas identificados y sus efectos, a fin de brindar propuestas; para así finalmente esbozar las conclusiones con los aspectos centrales.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Empresas eléctricas--LegislaciónContratos públicos--PerúSector público--PerúAdministración pública--PerúServicios públicos--PerúDerecho administrativo--Legislación--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Calificación de los eventos de fuerza mayor en los contratos de concesión eléctricainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo académico de segunda especialidadreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSegunda Especialidad en Derecho AdministrativoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoDerecho Administrativo421039https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico20.500.14657/153604oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1536042024-07-08 10:07:27.918http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Calificación de los eventos de fuerza mayor en los contratos de concesión eléctrica
title Calificación de los eventos de fuerza mayor en los contratos de concesión eléctrica
spellingShingle Calificación de los eventos de fuerza mayor en los contratos de concesión eléctrica
Cacñahuaray Mitma, Ruth Nadhiesda
Empresas eléctricas--Legislación
Contratos públicos--Perú
Sector público--Perú
Administración pública--Perú
Servicios públicos--Perú
Derecho administrativo--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Calificación de los eventos de fuerza mayor en los contratos de concesión eléctrica
title_full Calificación de los eventos de fuerza mayor en los contratos de concesión eléctrica
title_fullStr Calificación de los eventos de fuerza mayor en los contratos de concesión eléctrica
title_full_unstemmed Calificación de los eventos de fuerza mayor en los contratos de concesión eléctrica
title_sort Calificación de los eventos de fuerza mayor en los contratos de concesión eléctrica
author Cacñahuaray Mitma, Ruth Nadhiesda
author_facet Cacñahuaray Mitma, Ruth Nadhiesda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Povis, Lucio Andrés
dc.contributor.author.fl_str_mv Cacñahuaray Mitma, Ruth Nadhiesda
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Empresas eléctricas--Legislación
Contratos públicos--Perú
Sector público--Perú
Administración pública--Perú
Servicios públicos--Perú
Derecho administrativo--Legislación--Perú
topic Empresas eléctricas--Legislación
Contratos públicos--Perú
Sector público--Perú
Administración pública--Perú
Servicios públicos--Perú
Derecho administrativo--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Las cláusulas de fuerza mayor - o caso fortuito - son disposiciones que se incorporan en los cuerpos contractuales y permiten a una de las partes suspender o terminar el cumplimiento de sus obligaciones cuando surgen circunstancias ajenas a su control. La institución de la fuerza mayor es propia del Código Civil, por ello, su vinculatoriedad y calificación se sustrae únicamente a las partes que suscriben el contrato. En los contratos administrativos, debido a la ausencia de un cuerpo normativo que los regule en su totalidad, se remite a lo previsto en la normativa civil, no obstante, las cláusulas que la incluyen son de particular relevancia, toda vez que en el objeto contractual de estos subyace un fin público (por ejemplo, actividades consideradas como de servicio público), razón por la cual ingresa a participar un ente ajeno a las partes, esto es, los Organismos Reguladores. Para el caso de la actividad eléctrica la facultad de calificar los eventos de fuerza mayor recae en el Organismo Regulador de la Inversión Privada en Energía y Minería – OSINERGMIN. Este regulador tiene facultades reconocidas legalmente para la calificación de los eventos de fuerza mayor en relación a determinadas actividades del sector, más no así con relación a otras. Adicionalmente, su actuación plasmada en las diversas decisiones, no ha sido uniforme. En esta línea, el presente trabajo tiene por objetivo exponer lo descrito conforme a lo previsto en la normativa sectorial, a efectos de brindar propuestas que permitan superar los problemas advertidos, desarrollando para ello en el informe la siguiente estructura: en el primer capítulo, se desarrollará el escenario de fuerza mayor en los contratos administrativos y el sector energético (electricidad); en el segundo, la calificación de la fuerza mayor que realiza el regulador, los problemas identificados y sus efectos, a fin de brindar propuestas; para así finalmente esbozar las conclusiones con los aspectos centrales.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-09T21:33:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-09T21:33:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo académico de segunda especialidad
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13932
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13932
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638952880504832
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).