Evaluaciones de tecnologías sanitarias en el Perú: Ponderando impactos presupuestales y en salud
Descripción del Articulo
Mi experiencia profesional abarca 15 años de trabajo en economía, con un enfoque particular en la aplicación de herramientas microeconómicas al campo de la salud desde 2014. Inicialmente, en ese año, trabajé en investigación en el IESE de Barcelona, analizando el impacto de intervenciones en salud s...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202351 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29142 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud pública--Aspectos económicos--Perú Tecnología médica Asignación de recursos--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| id |
RPUC_e370a6e01cb7713a27de4dd5f7b08813 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202351 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Leyva Zegarra, Janneth ZoniaFigallo Brero, Miguel2024-10-10T14:35:26Z2024-10-20T06:24:22Z2024-10-10T14:35:26Z2024-10-20T06:24:22Z20242024-10-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/29142Mi experiencia profesional abarca 15 años de trabajo en economía, con un enfoque particular en la aplicación de herramientas microeconómicas al campo de la salud desde 2014. Inicialmente, en ese año, trabajé en investigación en el IESE de Barcelona, analizando el impacto de intervenciones en salud sobre el bienestar de los pacientes. Posteriormente, luego de pasar por la administración pública como asesor en el Ministerio de Economía y Finanzas, empecé a trabajar en APOYO Consultoría, donde lidero proyectos de regulación y evaluación de tecnologías sanitarias. El paso por la esfera académica, pública y de consultoría ha enriquecido la manera en la que puedo aplicar herramientas microeconómicas muy técnicas, pero sin perder de vista su relevancia y aplicabilidad en la vida diaria. De esta manera, los trabajos que he realizado cuentan con un marco analítico que permite comprender la distribución de recursos en el sector salud y, al mismo tiempo, terminan con recomendaciones realistas que posibilitan mejorar la eficacia y eficiencia en el sistema de salud en el corto plazo. Específicamente, los estudios realizados con evaluaciones con respecto al efecto que tendría el uso de nuevas tecnologías sanitarias han requerido de estas capacidades para que permitan optimizar los recursos en el sistema de salud peruano. En este documento sistematizo el esfuerzo en este campo en el contexto peruano, presentando la experiencia profesional y el marco teórico relevante. Específicamente, destaco la aplicación de metodologías como el análisis costobeneficio, costo-efectividad y costo-utilidad para evaluar alternativas terapéuticas en términos de costos y resultados de salud. Este enfoque busca maximizar la eficiencia y el valor del tratamiento para los pacientes, contribuyendo a decisiones informadas en el sistema de salud. Asimismo, muestro limitaciones para su aplicación y ejemplos concretos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Salud pública--Aspectos económicos--PerúTecnología médicaAsignación de recursos--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Evaluaciones de tecnologías sanitarias en el Perú: Ponderando impactos presupuestales y en saludinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en EconomíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesEconomía45045389https://orcid.org/0000-0002-1480-455843665943421016Lugon Ceruti, Alejandro FelipeMuñoz Portugal, Germán Guillermo IsmaelLeyva Zegarra, Janneth Zoniahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional20.500.14657/202351oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2023512024-10-29 11:49:08.566http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluaciones de tecnologías sanitarias en el Perú: Ponderando impactos presupuestales y en salud |
| title |
Evaluaciones de tecnologías sanitarias en el Perú: Ponderando impactos presupuestales y en salud |
| spellingShingle |
Evaluaciones de tecnologías sanitarias en el Perú: Ponderando impactos presupuestales y en salud Figallo Brero, Miguel Salud pública--Aspectos económicos--Perú Tecnología médica Asignación de recursos--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| title_short |
Evaluaciones de tecnologías sanitarias en el Perú: Ponderando impactos presupuestales y en salud |
| title_full |
Evaluaciones de tecnologías sanitarias en el Perú: Ponderando impactos presupuestales y en salud |
| title_fullStr |
Evaluaciones de tecnologías sanitarias en el Perú: Ponderando impactos presupuestales y en salud |
| title_full_unstemmed |
Evaluaciones de tecnologías sanitarias en el Perú: Ponderando impactos presupuestales y en salud |
| title_sort |
Evaluaciones de tecnologías sanitarias en el Perú: Ponderando impactos presupuestales y en salud |
| author |
Figallo Brero, Miguel |
| author_facet |
Figallo Brero, Miguel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Leyva Zegarra, Janneth Zonia |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Figallo Brero, Miguel |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Salud pública--Aspectos económicos--Perú Tecnología médica Asignación de recursos--Perú |
| topic |
Salud pública--Aspectos económicos--Perú Tecnología médica Asignación de recursos--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| description |
Mi experiencia profesional abarca 15 años de trabajo en economía, con un enfoque particular en la aplicación de herramientas microeconómicas al campo de la salud desde 2014. Inicialmente, en ese año, trabajé en investigación en el IESE de Barcelona, analizando el impacto de intervenciones en salud sobre el bienestar de los pacientes. Posteriormente, luego de pasar por la administración pública como asesor en el Ministerio de Economía y Finanzas, empecé a trabajar en APOYO Consultoría, donde lidero proyectos de regulación y evaluación de tecnologías sanitarias. El paso por la esfera académica, pública y de consultoría ha enriquecido la manera en la que puedo aplicar herramientas microeconómicas muy técnicas, pero sin perder de vista su relevancia y aplicabilidad en la vida diaria. De esta manera, los trabajos que he realizado cuentan con un marco analítico que permite comprender la distribución de recursos en el sector salud y, al mismo tiempo, terminan con recomendaciones realistas que posibilitan mejorar la eficacia y eficiencia en el sistema de salud en el corto plazo. Específicamente, los estudios realizados con evaluaciones con respecto al efecto que tendría el uso de nuevas tecnologías sanitarias han requerido de estas capacidades para que permitan optimizar los recursos en el sistema de salud peruano. En este documento sistematizo el esfuerzo en este campo en el contexto peruano, presentando la experiencia profesional y el marco teórico relevante. Específicamente, destaco la aplicación de metodologías como el análisis costobeneficio, costo-efectividad y costo-utilidad para evaluar alternativas terapéuticas en términos de costos y resultados de salud. Este enfoque busca maximizar la eficiencia y el valor del tratamiento para los pacientes, contribuyendo a decisiones informadas en el sistema de salud. Asimismo, muestro limitaciones para su aplicación y ejemplos concretos. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-10T14:35:26Z 2024-10-20T06:24:22Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-10T14:35:26Z 2024-10-20T06:24:22Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-10-10 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29142 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29142 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835639599072804864 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).