Aquí estamos nosotrAs: El arte urbano ilegal realizado por mujeres como una forma de expresión y apropiación simbólica del espacio público en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Al hacer caso omiso a dictámenes tradicionales de los roles de género, las artistas urbanas se apropian de los espacios públicos desde el trabajo artístico e ilegal: graffiti y street art. El arte urbano ilegal es un rubro de investigación que involucra el dialogo del campo artístico y el campo soci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardenas Huerta, Daniela Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185757
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres--Perú--Lima Metropolitana--Condiciones sociales
Arte callejero--Perú--Lima Metropolitana
Espacios públicos--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RPUC_e2e6c06e4b533132fa991e4309d446fd
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185757
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aquí estamos nosotrAs: El arte urbano ilegal realizado por mujeres como una forma de expresión y apropiación simbólica del espacio público en Lima Metropolitana
title Aquí estamos nosotrAs: El arte urbano ilegal realizado por mujeres como una forma de expresión y apropiación simbólica del espacio público en Lima Metropolitana
spellingShingle Aquí estamos nosotrAs: El arte urbano ilegal realizado por mujeres como una forma de expresión y apropiación simbólica del espacio público en Lima Metropolitana
Cardenas Huerta, Daniela Pilar
Mujeres--Perú--Lima Metropolitana--Condiciones sociales
Arte callejero--Perú--Lima Metropolitana
Espacios públicos--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Aquí estamos nosotrAs: El arte urbano ilegal realizado por mujeres como una forma de expresión y apropiación simbólica del espacio público en Lima Metropolitana
title_full Aquí estamos nosotrAs: El arte urbano ilegal realizado por mujeres como una forma de expresión y apropiación simbólica del espacio público en Lima Metropolitana
title_fullStr Aquí estamos nosotrAs: El arte urbano ilegal realizado por mujeres como una forma de expresión y apropiación simbólica del espacio público en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Aquí estamos nosotrAs: El arte urbano ilegal realizado por mujeres como una forma de expresión y apropiación simbólica del espacio público en Lima Metropolitana
title_sort Aquí estamos nosotrAs: El arte urbano ilegal realizado por mujeres como una forma de expresión y apropiación simbólica del espacio público en Lima Metropolitana
author Cardenas Huerta, Daniela Pilar
author_facet Cardenas Huerta, Daniela Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Achung, Zoila Martha
dc.contributor.author.fl_str_mv Cardenas Huerta, Daniela Pilar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mujeres--Perú--Lima Metropolitana--Condiciones sociales
Arte callejero--Perú--Lima Metropolitana
Espacios públicos--Perú--Lima Metropolitana
topic Mujeres--Perú--Lima Metropolitana--Condiciones sociales
Arte callejero--Perú--Lima Metropolitana
Espacios públicos--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description Al hacer caso omiso a dictámenes tradicionales de los roles de género, las artistas urbanas se apropian de los espacios públicos desde el trabajo artístico e ilegal: graffiti y street art. El arte urbano ilegal es un rubro de investigación que involucra el dialogo del campo artístico y el campo socio urbano (espacio público). Por un lado, dentro del campo artístico, las artistas urbanas perfoman la femineidad ajena al ideal masculino. Asimismo, en los testimonios y experiencias se observan cómo, en el mundo del arte, se reproducen ciertos patrones de desigualdad de género que reproducen estereotipos que impiden percibir a la mujer como una creadora o artista. Además, para hacer arte urbano ilegal es necesario cierto nivel de organización en el proceso de realización, esto implica un trabajo colectivo que prevé por los riesgos latentes del trabajo artístico y el espacio social. Por otro lado, en el campo socio urbano, el espacio público se vive, experimenta y piensa de una manera particular para las mujeres. Por ese motivo, el uso y el desplazamiento por la ciudad varía según las experiencias de las artistas en los diversos distritos de Lima. En los testimonios, se observa cierta fragmentación socio espacial en los desplazamientos de las artistas y la disciplinas que realizan, esto principalmente por diferencias socioeconómicas y socioculturales que influyen en prácticas culturales en cada uno de los distritos de la ciudad. Sin embargo, es el acoso sexual un común denominador en la experiencia cotidiana que evidencia la violencia estructural hacia las mujeres en la ciudad de Lima Metropolitana.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-12T17:06:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-12T17:06:51Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-07-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22774
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22774
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639450504265728
spelling Rodríguez Achung, Zoila MarthaCardenas Huerta, Daniela Pilar2022-07-12T17:06:51Z2022-07-12T17:06:51Z20222022-07-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/22774Al hacer caso omiso a dictámenes tradicionales de los roles de género, las artistas urbanas se apropian de los espacios públicos desde el trabajo artístico e ilegal: graffiti y street art. El arte urbano ilegal es un rubro de investigación que involucra el dialogo del campo artístico y el campo socio urbano (espacio público). Por un lado, dentro del campo artístico, las artistas urbanas perfoman la femineidad ajena al ideal masculino. Asimismo, en los testimonios y experiencias se observan cómo, en el mundo del arte, se reproducen ciertos patrones de desigualdad de género que reproducen estereotipos que impiden percibir a la mujer como una creadora o artista. Además, para hacer arte urbano ilegal es necesario cierto nivel de organización en el proceso de realización, esto implica un trabajo colectivo que prevé por los riesgos latentes del trabajo artístico y el espacio social. Por otro lado, en el campo socio urbano, el espacio público se vive, experimenta y piensa de una manera particular para las mujeres. Por ese motivo, el uso y el desplazamiento por la ciudad varía según las experiencias de las artistas en los diversos distritos de Lima. En los testimonios, se observa cierta fragmentación socio espacial en los desplazamientos de las artistas y la disciplinas que realizan, esto principalmente por diferencias socioeconómicas y socioculturales que influyen en prácticas culturales en cada uno de los distritos de la ciudad. Sin embargo, es el acoso sexual un común denominador en la experiencia cotidiana que evidencia la violencia estructural hacia las mujeres en la ciudad de Lima Metropolitana.By ignoring traditional dictates of gender roles, urban artists’ appropriate public spaces through illegal work: graffiti and street art. Urban art is an area of research that involves the dialogue between the artistic and the socio-urban field (public space). On the one hand, within the artistic field, urban artists perform femininity through their work by the representation of women outside the masculine ideal. Likewise, in the testimonies and experiences, it is observed how, in the art world, certain patterns of gender inequality are reproduced by stereotypes that prevent women from being perceived as creators or artists. In addition, to make illegal urban art, there is a certain level of organization in the process of realization, this implies a collective work that foresees the latent risks of artistic work and social space. On the other hand, in the socio-urban field, public space is lived, experienced and thought in a particular way for women. For this reason, the use and movement around the city varies according to the experiences of the artists in the various districts of Lima. In the testimonies, a certain socio-spatial fragmentation is observed in the movements of the artists and the disciplines they carry out, mainly due to socioeconomic and sociocultural differences that influence cultural practices in each of the city's districts. However, sexual harassment is a common denominator in the daily experience that evidences structural violence against women in the city of Metropolitan Lima.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Mujeres--Perú--Lima Metropolitana--Condiciones socialesArte callejero--Perú--Lima MetropolitanaEspacios públicos--Perú--Lima Metropolitanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Aquí estamos nosotrAs: El arte urbano ilegal realizado por mujeres como una forma de expresión y apropiación simbólica del espacio público en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesSociología06176995https://orcid.org/0000-0002-4617-277871635503314086Ruiz Bravo, PatriciaDammert Guardia, ManuelRodríguez Achung, Zoila Marthahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/185757oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1857572024-07-08 09:15:18.716http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.754445
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).