Implementación de un manual de calidad para las prácticas en proyectos de construcción sudamericanos
Descripción del Articulo
La gestión de calidad, parte del concepto de la gestión de proyectos, el cual es homogenizar los procesos de las actividades que conlleva un proyecto, pero al aplicarlo a la calidad, se busca que estos procesos se orienten a la entrega de un producto, que cumpla con los estándares propuestos dentro...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184259 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22005 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Control de calidad Construcción--Proyectos--Planificación Construcción--Control de procesos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La gestión de calidad, parte del concepto de la gestión de proyectos, el cual es homogenizar los procesos de las actividades que conlleva un proyecto, pero al aplicarlo a la calidad, se busca que estos procesos se orienten a la entrega de un producto, que cumpla con los estándares propuestos dentro de la planificación del proyecto. El objetivo de esta investigación es, a partir de la descripción de la situación nacional, armar un manual de prácticas estándares de calidad, aplicable para las realidades cercanas, como la chilena, colombiana y peruana, explicando las similitudes y diferencias entre estas, que las hacen comparables entre sí. Este manual se realiza con el fin de reducir la diferencia en calidad de los entregables generados por los procesos, para así mejorar la competencia de las empresas nacionales, dentro del mercado nacional e internacional. Para llevar a cabo esta tarea, se procedió a elaborar una encuesta, la cual estuvo orientada a conocer de manera directa la situación de los gestores, en referencia a los conocimientos de las técnicas actuales de calidad. A partir de eso, se propone una serie final de herramientas de calidad que se verifican a través de una última encuesta sobre las prácticas a usarse dentro del territorio nacional e internacional, y evitar así que lo propuesto sea poco práctico y caiga en desuso, pues la transición de prácticas de calidad supone un costo de inversión para las empresas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).