Estado del Arte: Sustento teórico de la Etnomatemática en la Educación Básica Regular

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación surge a partir del hecho de que, en muchas instituciones, la enseñanza de las matemáticas se sigue produciendo de manera tradicional y no se busca otras maneras de enseñar. Frente a ello, surge la Etnomatemática que busca recuperar el pensamiento matemático de los grupo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal Huanay, Enma Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186675
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23403
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnomatemáticas
Matemáticas--Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id RPUC_e1d036ff53b9e6dd3ac78105592748ac
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186675
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estado del Arte: Sustento teórico de la Etnomatemática en la Educación Básica Regular
title Estado del Arte: Sustento teórico de la Etnomatemática en la Educación Básica Regular
spellingShingle Estado del Arte: Sustento teórico de la Etnomatemática en la Educación Básica Regular
Carbajal Huanay, Enma Estefany
Etnomatemáticas
Matemáticas--Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Estado del Arte: Sustento teórico de la Etnomatemática en la Educación Básica Regular
title_full Estado del Arte: Sustento teórico de la Etnomatemática en la Educación Básica Regular
title_fullStr Estado del Arte: Sustento teórico de la Etnomatemática en la Educación Básica Regular
title_full_unstemmed Estado del Arte: Sustento teórico de la Etnomatemática en la Educación Básica Regular
title_sort Estado del Arte: Sustento teórico de la Etnomatemática en la Educación Básica Regular
author Carbajal Huanay, Enma Estefany
author_facet Carbajal Huanay, Enma Estefany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Trujillo, María de los Ángeles
dc.contributor.author.fl_str_mv Carbajal Huanay, Enma Estefany
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Etnomatemáticas
Matemáticas--Estudio y enseñanza
topic Etnomatemáticas
Matemáticas--Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description Este trabajo de investigación surge a partir del hecho de que, en muchas instituciones, la enseñanza de las matemáticas se sigue produciendo de manera tradicional y no se busca otras maneras de enseñar. Frente a ello, surge la Etnomatemática que busca recuperar el pensamiento matemático de los grupos culturales y así convertir el aprendizaje en una actividad significativa y útil para los estudiantes. El objetivo de este trabajo consiste en analizar el sustento teórico de la Etnomatemática en la Educación Básica Regular. Para ello, se realizó un estudio documental y se utilizaron diversas fuentes de información. El horizonte temporal que se consideró fue de los últimos veinte años, pero también se incluyeron algunas fuentes de la década del noventa. por la importancia de la información. De esta manera, esta investigación aporta aquellos sustentos teóricos en los que la Etnomatemática se apoya para hacer una contribución en las bases teóricas de la enseñanza de la matemática. Además, permite reflexionar sobre las prácticas pedagógicas y la manera cómo se enseñan las matemáticas considerando relevante el aspecto cultural del estudiante. En este trabajo, se presentan tres partes esenciales para el desarrollo del tema: aportes teóricos de la psicología del aprendizaje, la pedagogía y la didáctica de la matemática. En la primera, se desarrolla los aportes de la teoría sociocultural de Vigotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. En la segunda parte, se presenta la enculturación matemática de Bishop y la pedagogía de Paulo Freire. Y en la última parte se explica la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau y la educación matemática realista de Hans Freudenthal.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-23T19:59:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-23T19:59:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-09-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23403
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23403
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639787041587200
spelling Sánchez Trujillo, María de los ÁngelesCarbajal Huanay, Enma Estefany2022-09-23T19:59:08Z2022-09-23T19:59:08Z20212022-09-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/23403Este trabajo de investigación surge a partir del hecho de que, en muchas instituciones, la enseñanza de las matemáticas se sigue produciendo de manera tradicional y no se busca otras maneras de enseñar. Frente a ello, surge la Etnomatemática que busca recuperar el pensamiento matemático de los grupos culturales y así convertir el aprendizaje en una actividad significativa y útil para los estudiantes. El objetivo de este trabajo consiste en analizar el sustento teórico de la Etnomatemática en la Educación Básica Regular. Para ello, se realizó un estudio documental y se utilizaron diversas fuentes de información. El horizonte temporal que se consideró fue de los últimos veinte años, pero también se incluyeron algunas fuentes de la década del noventa. por la importancia de la información. De esta manera, esta investigación aporta aquellos sustentos teóricos en los que la Etnomatemática se apoya para hacer una contribución en las bases teóricas de la enseñanza de la matemática. Además, permite reflexionar sobre las prácticas pedagógicas y la manera cómo se enseñan las matemáticas considerando relevante el aspecto cultural del estudiante. En este trabajo, se presentan tres partes esenciales para el desarrollo del tema: aportes teóricos de la psicología del aprendizaje, la pedagogía y la didáctica de la matemática. En la primera, se desarrolla los aportes de la teoría sociocultural de Vigotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. En la segunda parte, se presenta la enculturación matemática de Bishop y la pedagogía de Paulo Freire. Y en la última parte se explica la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau y la educación matemática realista de Hans Freudenthal.This research arises from the fact that, in many institutions, the traditional teaching and other ways of teaching are not sought. In consequence, Ethnomathematics arises which seeks to recover the mathematical thinking of cultural groups and thus turn the learning into a meaningful and useful activity for students. The objective of this research is to analyze the theoretical underpinning of Ethnomathematics in Regular Basic Education. For this purpose, a documentary study was carried out and a wide range of sources of information were used. The time horizon considered was the last twenty years, but some sources from the nineties were also included due to the importance of the information. In this way, this research provides the theoretical underpinnings on which Ethnomathematics is based in order to contribute to the theoretical bases of teaching mathematics. In addition, it allows reflecting about pedagogical practices and the way mathematics is taught considering the student’s cultural aspect as relevant. In this research, three essential parts are presented for the development of the subject: theoretical contributions from psychology of learning, pedagogy and didactics of mathematics. In the first part, the contributions of Vygotsky’s sociocultural theory and Ausubel's theory of meaningful learning are developed. In the second part, Bishop's mathematical enculturation and Paulo Freire's pedagogy are presented. And in the last part, Guy Brousseau's theory of didactical situations and Hans Freudenthal's realistic mathematics education are explained.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/EtnomatemáticasMatemáticas--Estudio y enseñanzahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Estado del Arte: Sustento teórico de la Etnomatemática en la Educación Básica Regularinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en EducaciónBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de EducaciónEducación41795000https://orcid.org/0000-0002-5228-468871387062199996https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/186675oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1866752025-03-11 11:50:35.685http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.977225
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).