Exportación Completada — 

Centro de estudios musicales “Zenobio Dagha”, nuevo conservatorio musical y centro de interpretación del Huaylas en el distrito de Chupuro, Huancayo

Descripción del Articulo

El valle de Mantaro, ubicado en los andes centrales del país es cuna de una de las manifestaciones culturales más fuertes de Perú, el género musical del Huaylas. Su accidentado territorio es testigo de las celebraciones festivas que se dan y del carácter cultural huanca que rige la zona. Sin embargo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Ugarte, María Belén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201971
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28779
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacios públicos--Diseño
Gestión cultural--Perú--Chupuro (Junín : Distrito)
Centros culturales--Diseños y planos
Patrimonio cultural--Perú--Chupuro (Junín : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El valle de Mantaro, ubicado en los andes centrales del país es cuna de una de las manifestaciones culturales más fuertes de Perú, el género musical del Huaylas. Su accidentado territorio es testigo de las celebraciones festivas que se dan y del carácter cultural huanca que rige la zona. Sin embargo, aún no es suficientemente reconocido el nombre ni la labor de quien hizo todo esto posible, Zenobio Dagha, músico, compositor y creador del Huaylas moderno. Es ante esta carencia de conocimiento y pérdida paulatina de patrimonio cultural que el Estado propone un proyecto que logre valorizar su legado en el distrito de Chupuro, el que fue su hogar, ubicado en el extremo sur del valle. De esta forma nace el centro de estudios musicales “Zenobio Dagha” cuyo programa consiste en un conservatorio y centro de interpretación orientados al Huaylas, que sirve a Chupuro y a los centros poblados aledaños en donde se carece de espacios culturales de esta índole. El proyecto rescata los valores de la cultura huanca, presentándose como un espacio de difusión cultural, para el género del Huaylas, el legado de Zenobio Dagha y la cultura local. Esto se trabaja en el edificio mediante las reprogramaciones que responden por un lado a lo tipológico de aulas y por otro lado las reprogramaciones que responden a las dinámicas y formas de vida del lugar. Al estar ubicado en un poblado en donde la vida en el exterior es lo que prima y las dinámicas sociales recaen en gran medida en las interacciones vecinales, el edificio busca acoplarse a la cotidianidad de las personas sin que este sea ajeno a ellos. De esta manera, se reúnen en un solo edificio los valores arquitectónicos, culturales y sociales de las comunidades del Mantaro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).