Heterosexualidad obligatoria y opresión hacia la mujer: Uniones controladas en representaciones literarias contemporáneas desde una perspectiva sociológica
Descripción del Articulo
Las distintas formas de opresión a la mujer y los agentes e instituciones que están involucrados en ella han sido estudiadas por diversas perspectivas a lo largo de las últimas décadas. Esto, para las mujeres latinoamericanas, ha permitido no solo comprender el contexto machista y patriarcal en el q...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198974 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27342 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Género Homosexualidad Sociología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
Sumario: | Las distintas formas de opresión a la mujer y los agentes e instituciones que están involucrados en ella han sido estudiadas por diversas perspectivas a lo largo de las últimas décadas. Esto, para las mujeres latinoamericanas, ha permitido no solo comprender el contexto machista y patriarcal en el que vivimos, sino también aportar a la creación de nuevas demandas y propuestas para combatirla. Sin embargo, dentro del campo de los estudios de género todavía existe una amplia brecha en la producción académica que critique a la heterosexualidad obligatoria y la entienda como una institución que oprime a las mujeres. Este análisis es necesario ya que está profundamente arraigada en la concepción de una sociedad diferenciada por género y, al mismo tiempo, potencia y coopera con distintas otras instituciones para la sumisión y opresión de la mujer. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca combatir con esa brecha académica teniendo objetivo analizar de qué manera la institución de la heterosexualidad obligatoria transmite y reproduce la opresión a la mujer dentro de cuatro novelas contemporáneas. Esto, dentro de un marco de análisis sociológico, basándonos en propuestas teóricas y metodológicas pertenecientes a la sociología de la literatura, las cuales nos permiten indagar dentro de estas producciones culturales y entenderlas como una representación y extensión de la realidad. Por ello, se escogieron novelas escritas por mujeres peruanas, quienes aportarán desde su representación de la realidad una ventana para el análisis de la heterosexualidad obligatoria, y una fuente para comprender el rol de esta institución dentro de la trayectoria de las mujeres peruanas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).