Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau

Descripción del Articulo

La tesis que sustento utiliza el método genético relacional para establecer una lectura del concepto de virtud en Rousseau en conexión con otros conceptos fundamentales de este autor a fin de comprender la evolución de dicho concepto de implicancias tanto teóricas como prácticas. El método adoptado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montero Cam, Víctor Andrés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145013
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rousseau, Jean-Jacques, 1712-1778--Estudio y crítica.
Virtud
Ética
Estado--Filosofía
Filosofía moderna--Siglo XX
Ciencia política--Filosofía
Ilustración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id RPUC_dec64a371535b456efea3f9b1b05b7d5
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145013
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Alegría Varona, Ciro BenjamínMontero Cam, Víctor Andrés2014-05-16T15:41:54Z2014-05-16T15:41:54Z20112014-05-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/5318La tesis que sustento utiliza el método genético relacional para establecer una lectura del concepto de virtud en Rousseau en conexión con otros conceptos fundamentales de este autor a fin de comprender la evolución de dicho concepto de implicancias tanto teóricas como prácticas. El método adoptado permite comprender el proceso de gestación de la modernidad y de sus problemas más importantes desde una perspectiva filosófica teniendo a Rousseau como protagonista intelectual. Desde una perspectiva antropológica, Rousseau insiste en una complementariedad entre sentimientos y razón en la que la virtud cumple un papel fundamental ya que es entendida como la fuerza de voluntad que modera nuestras pasiones en relación con nosotros mismos y con los demás. Se observa, también, que la razón rousseauniana se distingue de la kantiana porque, siguiendo a Locke, en el ginebrino se trata de una razón que posee una finalidad práctica, útil para la mayoría de los seres humanos. El estado de naturaleza responde a las necesidades del ser humano, pero dicho estado requiere, por la condición social del ser humano, complementarse en el estado político, donde el hombre logrará perfeccionar sus capacidades morales en el intercambio con otros hombres. La dimensión moral de virtud en Rousseau, reivindicando formas morales subestimadas, realiza una crítica de la moralidad social de su época interpretando la virtud como una capacidad moral de todos los seres humanos, independientemente de sus peculiaridades. Esta dimensión en conexión con conceptos fundamentales como libertad, igualdad y dignidad permite dar el paso decisivo del mundo racionalista y religioso antiguo al voluntarismo del mundo político moderno. Finalmente, desde una dimensión esencialmente política, el concepto de virtud cívica, como conformidad de la voluntad particular a la voluntad general, permite comprender cómo el concepto de virtud de Rousseau, enraizado en el republicanismo cívico, logró operar la transformación social de un mundo de comunidades fragmentadas con lazos débiles en permanente conflicto del mundo cristiano al mundo político complejo del Estado-Nación moderno con leyes e instituciones políticas que tienen como propósito unir a ciudadanos de identidades culturales diversas en un pluralismo social que privilegia el criterio político-jurídico antes que el moral-religioso.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Rousseau, Jean-Jacques, 1712-1778--Estudio y crítica.VirtudÉticaEstado--FilosofíaFilosofía moderna--Siglo XXCiencia política--FilosofíaIlustraciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseauinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en FilosofíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoFilosofía223027https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145013oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1450132024-06-10 10:10:36.101http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau
title Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau
spellingShingle Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau
Montero Cam, Víctor Andrés
Rousseau, Jean-Jacques, 1712-1778--Estudio y crítica.
Virtud
Ética
Estado--Filosofía
Filosofía moderna--Siglo XX
Ciencia política--Filosofía
Ilustración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau
title_full Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau
title_fullStr Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau
title_full_unstemmed Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau
title_sort Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau
author Montero Cam, Víctor Andrés
author_facet Montero Cam, Víctor Andrés
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alegría Varona, Ciro Benjamín
dc.contributor.author.fl_str_mv Montero Cam, Víctor Andrés
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Rousseau, Jean-Jacques, 1712-1778--Estudio y crítica.
Virtud
Ética
Estado--Filosofía
Filosofía moderna--Siglo XX
Ciencia política--Filosofía
Ilustración
topic Rousseau, Jean-Jacques, 1712-1778--Estudio y crítica.
Virtud
Ética
Estado--Filosofía
Filosofía moderna--Siglo XX
Ciencia política--Filosofía
Ilustración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description La tesis que sustento utiliza el método genético relacional para establecer una lectura del concepto de virtud en Rousseau en conexión con otros conceptos fundamentales de este autor a fin de comprender la evolución de dicho concepto de implicancias tanto teóricas como prácticas. El método adoptado permite comprender el proceso de gestación de la modernidad y de sus problemas más importantes desde una perspectiva filosófica teniendo a Rousseau como protagonista intelectual. Desde una perspectiva antropológica, Rousseau insiste en una complementariedad entre sentimientos y razón en la que la virtud cumple un papel fundamental ya que es entendida como la fuerza de voluntad que modera nuestras pasiones en relación con nosotros mismos y con los demás. Se observa, también, que la razón rousseauniana se distingue de la kantiana porque, siguiendo a Locke, en el ginebrino se trata de una razón que posee una finalidad práctica, útil para la mayoría de los seres humanos. El estado de naturaleza responde a las necesidades del ser humano, pero dicho estado requiere, por la condición social del ser humano, complementarse en el estado político, donde el hombre logrará perfeccionar sus capacidades morales en el intercambio con otros hombres. La dimensión moral de virtud en Rousseau, reivindicando formas morales subestimadas, realiza una crítica de la moralidad social de su época interpretando la virtud como una capacidad moral de todos los seres humanos, independientemente de sus peculiaridades. Esta dimensión en conexión con conceptos fundamentales como libertad, igualdad y dignidad permite dar el paso decisivo del mundo racionalista y religioso antiguo al voluntarismo del mundo político moderno. Finalmente, desde una dimensión esencialmente política, el concepto de virtud cívica, como conformidad de la voluntad particular a la voluntad general, permite comprender cómo el concepto de virtud de Rousseau, enraizado en el republicanismo cívico, logró operar la transformación social de un mundo de comunidades fragmentadas con lazos débiles en permanente conflicto del mundo cristiano al mundo político complejo del Estado-Nación moderno con leyes e instituciones políticas que tienen como propósito unir a ciudadanos de identidades culturales diversas en un pluralismo social que privilegia el criterio político-jurídico antes que el moral-religioso.
publishDate 2011
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-05-16T15:41:54Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-05-16T15:41:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-05-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5318
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5318
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639284884832256
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).