Diseño de un pabellón de aulas de un colegio

Descripción del Articulo

El siguiente informe presenta el análisis y diseño estructural en concreto armado del pabellón típico de un colegio ubicado en el distrito de Lince, en la provincia de Lima. El pabellón es de cuatro pisos; cada pabellón cuenta con un pasadizo que une los diferentes ambientes y pabellones que conform...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Pinglo, Luis Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186772
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis estructural (Ingeniería)
Diseño de estructuras--Edificios
Construcciones escolares--Construcciones antisísmicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El siguiente informe presenta el análisis y diseño estructural en concreto armado del pabellón típico de un colegio ubicado en el distrito de Lince, en la provincia de Lima. El pabellón es de cuatro pisos; cada pabellón cuenta con un pasadizo que une los diferentes ambientes y pabellones que conforman el colegio. Las dimensiones del pabellón son de 10 metros de ancho y 31.65 metros de largo con un área de 316.5m2 de planta prácticamente rectangular. El suelo sobre el cual se apoya la cimentación es una grava pobremente graduada característica de la zona centro de Lima. El estudio indica que el suelo posee una capacidad portante de 4kg/cm2 . La edificación posee una estructura de pórticos y muros de concreto armado. En la dirección Y-Y los muros de corte son los elementos que principalmente resistirán las cargas de sismo y en la dirección X-X las recibirán los pórticos. A continuación, se lista la secuencia de actividades realizadas en esta investigación. Secuencia: a) Definición de la arquitectura. b) Pre dimensionamiento de los elementos estructurales. c) Definición de materiales, resistencias y cargas a utilizar. d) Definición de parámetros sísmicos como zonificación, categoría, factor de amplificación sísmica, parámetro de sitio, peso y coeficiente de reducción según la Norma de diseño sismorresistente E.030. e) Elaboración de modelos para análisis estático y dinámico de la estructura. f) Diseño de los elementos estructurales según la Norma de concreto armado E.060. g) Comentarios y conclusiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).