Modelo G-DINA aplicado al diagnóstico de desórdenes mentales

Descripción del Articulo

Actualmente, uno de los modelos de diagnóstico cognitivo (MDC) más usados es el modelo DINA. Sin embargo, este modelo presenta varias restricciones que hacen que en muchas ocasiones, no sea el que mejor se ajusta a la realidad. En ese contexto, nace una generalización del modelo DINA, denominado G-D...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villena Guzmán, Denisse
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144825
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13445
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicometría
Estimación
Estimación de parámetros
Enfermedades mentales--Diagnóstico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
id RPUC_ddffa599930f415ce20d3c9585d41dab
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144825
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Tarazona Vargas, Enver GeraldVillena Guzmán, Denisse2019-02-11T14:37:11Z2019-02-11T14:37:11Z20182019-02-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/13445Actualmente, uno de los modelos de diagnóstico cognitivo (MDC) más usados es el modelo DINA. Sin embargo, este modelo presenta varias restricciones que hacen que en muchas ocasiones, no sea el que mejor se ajusta a la realidad. En ese contexto, nace una generalización del modelo DINA, denominado G-DINA (Generalized deterministic input, noisy and gate). En el presente estudio se presentan los fundamentos y propiedades del modelo G-DINA y su aplicación en un área en el que su uso todavía no es muy común: la psicología. Así, se evaluaron los resultados de una muestra de pacientes de un hospital general de Lima a los que se les aplicó el test SRQ-18 que evalúa la presencia de desórdenes mentales. Se muestra el proceso de selección del mejor modelo para cada ítem, los resultados de los parámetros obtenidos, los diagnósticos para los 10 primeros pacientes y una distribución de los perfiles de estos pacientes. Finalmente se presenta un estudio de simulación que tiene por finalidad estudiar el efecto del tamaño de muestra en la estimación de los parámetros en el contexto de la aplicación de este estudio.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/PsicometríaEstimaciónEstimación de parámetrosEnfermedades mentales--Diagnósticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03Modelo G-DINA aplicado al diagnóstico de desórdenes mentalesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en EstadísticaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEstadística40125923542037https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/144825oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1448252024-06-10 10:29:06.574http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo G-DINA aplicado al diagnóstico de desórdenes mentales
title Modelo G-DINA aplicado al diagnóstico de desórdenes mentales
spellingShingle Modelo G-DINA aplicado al diagnóstico de desórdenes mentales
Villena Guzmán, Denisse
Psicometría
Estimación
Estimación de parámetros
Enfermedades mentales--Diagnóstico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
title_short Modelo G-DINA aplicado al diagnóstico de desórdenes mentales
title_full Modelo G-DINA aplicado al diagnóstico de desórdenes mentales
title_fullStr Modelo G-DINA aplicado al diagnóstico de desórdenes mentales
title_full_unstemmed Modelo G-DINA aplicado al diagnóstico de desórdenes mentales
title_sort Modelo G-DINA aplicado al diagnóstico de desórdenes mentales
author Villena Guzmán, Denisse
author_facet Villena Guzmán, Denisse
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tarazona Vargas, Enver Gerald
dc.contributor.author.fl_str_mv Villena Guzmán, Denisse
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Psicometría
Estimación
Estimación de parámetros
Enfermedades mentales--Diagnóstico
topic Psicometría
Estimación
Estimación de parámetros
Enfermedades mentales--Diagnóstico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
description Actualmente, uno de los modelos de diagnóstico cognitivo (MDC) más usados es el modelo DINA. Sin embargo, este modelo presenta varias restricciones que hacen que en muchas ocasiones, no sea el que mejor se ajusta a la realidad. En ese contexto, nace una generalización del modelo DINA, denominado G-DINA (Generalized deterministic input, noisy and gate). En el presente estudio se presentan los fundamentos y propiedades del modelo G-DINA y su aplicación en un área en el que su uso todavía no es muy común: la psicología. Así, se evaluaron los resultados de una muestra de pacientes de un hospital general de Lima a los que se les aplicó el test SRQ-18 que evalúa la presencia de desórdenes mentales. Se muestra el proceso de selección del mejor modelo para cada ítem, los resultados de los parámetros obtenidos, los diagnósticos para los 10 primeros pacientes y una distribución de los perfiles de estos pacientes. Finalmente se presenta un estudio de simulación que tiene por finalidad estudiar el efecto del tamaño de muestra en la estimación de los parámetros en el contexto de la aplicación de este estudio.
publishDate 2018
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-02-11T14:37:11Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-02-11T14:37:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-02-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13445
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13445
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639213446397952
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).