Componente de innovación tecnológica sistema de alerta temprana agrometereológica para cultivo de mango en el Valle de los Incas – Región Piura, Perú

Descripción del Articulo

Piura es una región ubicada al norte del Perú con desarrollo productivo agrícola y pesquero. Es la quinta economía del país y por estar ubicada cerca del ecuador tiene características climáticas cálidas con una temperatura promedio anual de 31°C. Las variaciones climáticas anómalas impactan negativa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aranibar Seminario, Mercedes Zoraida, Romero Chavez, Raúl Raymundo
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200770
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200770
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo de mango
Meteorología
Prevención de fenómenos climáticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:Piura es una región ubicada al norte del Perú con desarrollo productivo agrícola y pesquero. Es la quinta economía del país y por estar ubicada cerca del ecuador tiene características climáticas cálidas con una temperatura promedio anual de 31°C. Las variaciones climáticas anómalas impactan negativamente en estas dos actividades. En el contexto de Cambio Climático, el Gobierno Regional de Piura generó el proyecto “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego del canal T-28, Valle de Los Incas, distrito de Tambo Grande, provincia de Piura, Región Piura” que incluye un componente de innovación tecnológica que consiste en la instalación del sistema de alerta temprana agrometeorológica (SAT) para prevenir a los 300 productores de mango del Valle de los Incas cuando la temperatura máxima en los meses de floración supere los 18°C, situación que los viene afectando periódicamente. Esta alerta se activa cuando el SAT demuestra con tres meses de anticipación la anomalía de la temperatura máxima por encima de los 18°C en los meses de junio y julio y permite avanzar en la producción mediante la técnica de inducción floral y maduración de la yema del mango. Esto permite una adecuada floración y cosecha en los meses que tienen mejor precio competitivo, lo que ocurre entre los meses de noviembre y diciembre, período en el que otros países productores no ofrecen al mercado internacional. De esta manera es posible mejorar la economía familiar de los productores de mango. Gracias a la cooperación internacional se ha logrado instalar el componente del SAT en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, el cual ha capacitado a los productores para que tengan los conocimientos adecuados para reaccionar cuando se emita la alerta. Actualmente, el sistema se encuentra en pruebas de calibración, validación y aplicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).