Wasi warmi: una infraestructura para la autonomía y revaloración de la mujer del altiplano

Descripción del Articulo

La situación de la mujer del altiplano representa las tasas más altas y alarmantes de analfabetismo y violencia familiar en la región, ya que más del 60% de las mujeres en su vida ha experimentado y normalizando este hecho. Esta problemática es más común en las comunidades rurales. Por otro lado, lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sierra Alejos, Claudia Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185818
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22832
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Albergues de mujeres--Perú--Puno
Mujeres campesinas--Condiciones sociales--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_dd0ed02252630afea639cc56b91d9ad5
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185818
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodríguez Larraín Degrange, SofíaSierra Alejos, Claudia Alexandra2022-07-19T02:21:51Z2022-07-19T02:21:51Z20222022-07-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/22832La situación de la mujer del altiplano representa las tasas más altas y alarmantes de analfabetismo y violencia familiar en la región, ya que más del 60% de las mujeres en su vida ha experimentado y normalizando este hecho. Esta problemática es más común en las comunidades rurales. Por otro lado, los espacios en donde se atienden las necesidades de las mujeres no tienen una infraestructura adecuada ya que no responden a los requerimientos y formas de habitar de la mujer del altiplano. Por ello, se propone una intervención integral, mediante una red de espacios con fines educativos y productivos en donde se revalore y empodere a la mujer del altiplano, de esa manera mejorar su desarrollo personal y valorar su forma de habitar el espacio. El proyecto se desarrolla con tres intervenciones a diferentes escalas. En la escala territorial, se busca conectar los Centros de Emergencia Mujer que ya existen con los centros rurales. En la escala urbana, el proyecto toma como caso de estudio el distrito de Cabanillas en Puno, uno de los distritos con mayor índice de analfabetismo y desnutrición en la mujer. La intervención urbana busca aprovechar el río Cabanillas y la vía férrea ya que el Proyecto se encuentra en medio de ambos y lo constituyen como un sistema urbano. En este contexto, el proyecto arquitectónico propone implementar un recorrido de patios simbolizando el proceso de transición que debe tener toda mujer para llegar a su sanación y autonomía, caracterizado y acompañado de un paquete funcional que responde a las necesidades de la mujer altoandina. Finalmente, se espera que WASI-WARMI brinde un refugio, un lugar sanador y autónomo a la mujer altoandina vinculando al territorio, conectándola con la naturaleza y nuevas alternativas de educación, permitiéndole explotar sus potencialidades y tradiciones.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Albergues de mujeres--Perú--PunoMujeres campesinas--Condiciones sociales--Perú--Punohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Wasi warmi: una infraestructura para la autonomía y revaloración de la mujer del altiplanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07859051https://orcid.org/0000-0003-1744-456775622282731026Larrain Mery, Claudia AndreaSilva, Elisa Carolynhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/185818oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1858182024-09-22 00:47:27.172http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Wasi warmi: una infraestructura para la autonomía y revaloración de la mujer del altiplano
title Wasi warmi: una infraestructura para la autonomía y revaloración de la mujer del altiplano
spellingShingle Wasi warmi: una infraestructura para la autonomía y revaloración de la mujer del altiplano
Sierra Alejos, Claudia Alexandra
Albergues de mujeres--Perú--Puno
Mujeres campesinas--Condiciones sociales--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Wasi warmi: una infraestructura para la autonomía y revaloración de la mujer del altiplano
title_full Wasi warmi: una infraestructura para la autonomía y revaloración de la mujer del altiplano
title_fullStr Wasi warmi: una infraestructura para la autonomía y revaloración de la mujer del altiplano
title_full_unstemmed Wasi warmi: una infraestructura para la autonomía y revaloración de la mujer del altiplano
title_sort Wasi warmi: una infraestructura para la autonomía y revaloración de la mujer del altiplano
author Sierra Alejos, Claudia Alexandra
author_facet Sierra Alejos, Claudia Alexandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Larraín Degrange, Sofía
dc.contributor.author.fl_str_mv Sierra Alejos, Claudia Alexandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Albergues de mujeres--Perú--Puno
Mujeres campesinas--Condiciones sociales--Perú--Puno
topic Albergues de mujeres--Perú--Puno
Mujeres campesinas--Condiciones sociales--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La situación de la mujer del altiplano representa las tasas más altas y alarmantes de analfabetismo y violencia familiar en la región, ya que más del 60% de las mujeres en su vida ha experimentado y normalizando este hecho. Esta problemática es más común en las comunidades rurales. Por otro lado, los espacios en donde se atienden las necesidades de las mujeres no tienen una infraestructura adecuada ya que no responden a los requerimientos y formas de habitar de la mujer del altiplano. Por ello, se propone una intervención integral, mediante una red de espacios con fines educativos y productivos en donde se revalore y empodere a la mujer del altiplano, de esa manera mejorar su desarrollo personal y valorar su forma de habitar el espacio. El proyecto se desarrolla con tres intervenciones a diferentes escalas. En la escala territorial, se busca conectar los Centros de Emergencia Mujer que ya existen con los centros rurales. En la escala urbana, el proyecto toma como caso de estudio el distrito de Cabanillas en Puno, uno de los distritos con mayor índice de analfabetismo y desnutrición en la mujer. La intervención urbana busca aprovechar el río Cabanillas y la vía férrea ya que el Proyecto se encuentra en medio de ambos y lo constituyen como un sistema urbano. En este contexto, el proyecto arquitectónico propone implementar un recorrido de patios simbolizando el proceso de transición que debe tener toda mujer para llegar a su sanación y autonomía, caracterizado y acompañado de un paquete funcional que responde a las necesidades de la mujer altoandina. Finalmente, se espera que WASI-WARMI brinde un refugio, un lugar sanador y autónomo a la mujer altoandina vinculando al territorio, conectándola con la naturaleza y nuevas alternativas de educación, permitiéndole explotar sus potencialidades y tradiciones.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-19T02:21:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-19T02:21:51Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-07-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22832
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22832
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638602744201216
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).