Informe sobre la Resolución Nº 273-2021-OEFA/TFA-SE

Descripción del Articulo

El informe jurídico elaborado visibiliza las obligaciones ambientales fiscalizables por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (en adelante, “OEFA”) a las actividades agrícolas de cultivo de palma aceitera, ejecutadas en el Fundo Tibecocha, situado en el distrito de Nueva Requena, prov...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puccio Salas, Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186022
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura--Legislación--Perú--Ucayali
Aceite de palma--Legislación--Perú--Ucayali
Aceite de palma--Industria y comercio--Perú--Ucayali
Palmera de aceite--Cultivo--Perú--Ucayali
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El informe jurídico elaborado visibiliza las obligaciones ambientales fiscalizables por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (en adelante, “OEFA”) a las actividades agrícolas de cultivo de palma aceitera, ejecutadas en el Fundo Tibecocha, situado en el distrito de Nueva Requena, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, de titularidad de la empresa Ocho Sur P S.A.C. (en adelante, “Ocho Sur P”). Los problemas jurídicos se encuentran relacionados a las obligaciones ambientales de Ocho Sur P, la participación de terceros interesados en el procedimiento administrativo sancionador iniciado en contra de la empresa y las medidas correctivas ordenadas por el OEFA. En ese sentido, el presente informe busca demostrar cómo el marco normativo ambiental aplicable a las actividades agrícolas, el cual ha servido de sustento al OEFA, no ha sido desarrollado adecuadamente a pesar de ser determinante al momento de establecer qué actividades tienen la obligación de contar con un instrumento ambiental. Además, se pretende resaltar a las comunidades nativas y su participación en los procedimientos administrativos sancionadores que pudieran afectar sus derechos. Por último, se analizarán las medidas correctivas ordenadas por el OEFA como parte de sus mecanismos para corregir las conductas de los administrados. El método empleado para analizar lo desarrollado por el OEFA es el cualitativo. Para ello se ha considerado las fuentes normativas, jurisprudenciales y la doctrina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).