Análisis de la cogestión de la reserva comunal asháninka

Descripción del Articulo

Las Reservas Comunales en Perú, son una estrategia de conservación de la biodiversidad implementada por el Estado, diferenciadas por su administración bajo el modelo de cogestión, donde el Estado y la población usuaria, representada por el Ejecutor de Contrato de Administración, asumen roles y funci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cáceres Rojas, Lourdes Elbia, Chiri Vargas, Gabriela Lucía, Villalobos López, Guadalupe
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145340
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reservas naturales--Administración.
Ashanincas--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_dc07093a89dc8572338b57f2c7d15e03
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145340
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Tovar Samanez, María TeresaCáceres Rojas, Lourdes ElbiaChiri Vargas, Gabriela LucíaVillalobos López, Guadalupe2016-08-04T17:44:28Z2016-08-04T17:44:28Z20162016-08-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/7175Las Reservas Comunales en Perú, son una estrategia de conservación de la biodiversidad implementada por el Estado, diferenciadas por su administración bajo el modelo de cogestión, donde el Estado y la población usuaria, representada por el Ejecutor de Contrato de Administración, asumen roles y funciones que los hacen corresponsables de la conservación del área establecida como reserva comunal. En la presente investigación se realizó un análisis de la implementación la cogestión en la Reserva Comunal Asháninka, para ello se ha recopilado opiniones de representantes del consejo directivo del ECOASHÁNINKA, líderes de las comunidades asháninkas, personal que labora en la Reserva Comunal Asháninka y la interacción con la población de la Comunidad Nativa de Quempiri. En resumen, el territorio de la Reserva Comunal es valorado como un espacio natural de conexión ancestral y como un área que les garantiza la sustentabilidad de la población asháninka, por tal se sienten responsables de su conservación. La posición del Estado es diversa, se ha encontrado confusión y oposición en cuanto a quienes son o quienes deberían ser los beneficiarios y a las formas de aprovechamiento de los recursos naturales. Los involucrados coinciden en que el enfoque de cogestión para la Reserva Comunal es buena, sin embargo su implementación no es la mejor, no es congruente con las expectativas de la población para la satisfacción de necesidades y mejora de la calidad de vida, aunado a la existencia de empresas extractivas y actividades relacionadas al narcotráfico; “mejores beneficios” a corto plazo, con aceptación voluntaria o forzada. Los responsables de la cogestión coinciden en que a pesar de las limitaciones económicas para implementar diversas iniciativas 6 cumplen sus roles en la medida de sus posibilidades, ya que la interrelación y empatía entre ambos es un aspecto positivo que une esfuerzos, hace llevadera la interacción y cataliza problemas. En conclusión, el modelo de cogestión para reservas comunales es una iniciativa que requiere mayor atención de parte del Gobierno con políticas públicas, mejores recursos económicos e implica la generación de condiciones apropiadas para que el ECOASHÁNINKA y la población involucrada asuman su responsabilidad.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Reservas naturales--Administración.Ashanincas--Perú.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Análisis de la cogestión de la reserva comunal asháninkainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145340oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1453402024-06-10 09:57:38.659http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de la cogestión de la reserva comunal asháninka
title Análisis de la cogestión de la reserva comunal asháninka
spellingShingle Análisis de la cogestión de la reserva comunal asháninka
Cáceres Rojas, Lourdes Elbia
Reservas naturales--Administración.
Ashanincas--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Análisis de la cogestión de la reserva comunal asháninka
title_full Análisis de la cogestión de la reserva comunal asháninka
title_fullStr Análisis de la cogestión de la reserva comunal asháninka
title_full_unstemmed Análisis de la cogestión de la reserva comunal asháninka
title_sort Análisis de la cogestión de la reserva comunal asháninka
author Cáceres Rojas, Lourdes Elbia
author_facet Cáceres Rojas, Lourdes Elbia
Chiri Vargas, Gabriela Lucía
Villalobos López, Guadalupe
author_role author
author2 Chiri Vargas, Gabriela Lucía
Villalobos López, Guadalupe
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tovar Samanez, María Teresa
dc.contributor.author.fl_str_mv Cáceres Rojas, Lourdes Elbia
Chiri Vargas, Gabriela Lucía
Villalobos López, Guadalupe
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Reservas naturales--Administración.
Ashanincas--Perú.
topic Reservas naturales--Administración.
Ashanincas--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description Las Reservas Comunales en Perú, son una estrategia de conservación de la biodiversidad implementada por el Estado, diferenciadas por su administración bajo el modelo de cogestión, donde el Estado y la población usuaria, representada por el Ejecutor de Contrato de Administración, asumen roles y funciones que los hacen corresponsables de la conservación del área establecida como reserva comunal. En la presente investigación se realizó un análisis de la implementación la cogestión en la Reserva Comunal Asháninka, para ello se ha recopilado opiniones de representantes del consejo directivo del ECOASHÁNINKA, líderes de las comunidades asháninkas, personal que labora en la Reserva Comunal Asháninka y la interacción con la población de la Comunidad Nativa de Quempiri. En resumen, el territorio de la Reserva Comunal es valorado como un espacio natural de conexión ancestral y como un área que les garantiza la sustentabilidad de la población asháninka, por tal se sienten responsables de su conservación. La posición del Estado es diversa, se ha encontrado confusión y oposición en cuanto a quienes son o quienes deberían ser los beneficiarios y a las formas de aprovechamiento de los recursos naturales. Los involucrados coinciden en que el enfoque de cogestión para la Reserva Comunal es buena, sin embargo su implementación no es la mejor, no es congruente con las expectativas de la población para la satisfacción de necesidades y mejora de la calidad de vida, aunado a la existencia de empresas extractivas y actividades relacionadas al narcotráfico; “mejores beneficios” a corto plazo, con aceptación voluntaria o forzada. Los responsables de la cogestión coinciden en que a pesar de las limitaciones económicas para implementar diversas iniciativas 6 cumplen sus roles en la medida de sus posibilidades, ya que la interrelación y empatía entre ambos es un aspecto positivo que une esfuerzos, hace llevadera la interacción y cataliza problemas. En conclusión, el modelo de cogestión para reservas comunales es una iniciativa que requiere mayor atención de parte del Gobierno con políticas públicas, mejores recursos económicos e implica la generación de condiciones apropiadas para que el ECOASHÁNINKA y la población involucrada asuman su responsabilidad.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-08-04T17:44:28Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-08-04T17:44:28Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-08-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7175
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7175
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639135518326784
score 13.935112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).