Análisis espacial del hábitat de la vicuña (Vicugna Vicugna) en relación a las actividades de la comunidad campesina de Tanta, Yauyos, Lima
Descripción del Articulo
El uso y manejo de los recursos es clave para el desarrollo sostenible. En el Perú los ecosistemas alto-andinos son susceptibles a la degradación debido al sobre-pastoreo y cambio climático. Por ello, se hacen necesarias investigación y prácticas que contribuyan al manejo sostenible de los recursos....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151990 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/6161 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vicuñas--Perú--Lima Comunidades campesinas--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
Sumario: | El uso y manejo de los recursos es clave para el desarrollo sostenible. En el Perú los ecosistemas alto-andinos son susceptibles a la degradación debido al sobre-pastoreo y cambio climático. Por ello, se hacen necesarias investigación y prácticas que contribuyan al manejo sostenible de los recursos. El área de estudio presenta estas características. Se trata de la Comunidad Campesina de Tanta, en Yauyos y parte de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Tanta alberga una población silvestre de vicuñas que puede considerarse clave para la conservación, adaptación y desarrollo sostenible. Sin embargo, algunas actividades locales impactan de forma negativa en sus ecosistemas. El proyecto de investigación tiene como objetivo principal determinar las relaciones espaciales e impactos de las actividades de la Comunidad Campesina de Tanta sobre el hábitat y la distribución de la vicuña. Se determinaron las zonas utilizadas por las actividades socio-económicas de la población que puedan influir sobre el hábitat de la vicuña. Para ello se empleó el método de mapeo participativo. Mediante imágenes satelitales y herramientas SIG se analizó el hábitat de la vicuña y su distribución potencial se modeló con el software MaxEnt. Finalmente se analizaron las relaciones espaciales entre los elementos mencionados, con la finalidad de determinar las influencias o impactos sobre el hábitat de la vicuña. La investigación concluye con un balance de las perspectivas y estrategias para el manejo sostenible de la vicuña en el área de estudio. La investigación propuesta es de interés para la comunidad local y agentes de conservación. Su relevancia reside en que provee conocimientos y estrategias que pueden aplicarse en el manejo de vicuñas, pastizales y ganado. Aportes principales son la integración de métodos de geografía humana y física, así como la difusión de habilidades para la solución de problemas vinculados al ambiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).