“Evaluación del componente de incidencia política del Programa Semilla-MCC, Colombia”

Descripción del Articulo

El presente trabajo de grado es parte de un esfuerzo por compartir una iniciativa de trabajo de incidencia política como respuesta a la problemática de violencia y conflicto armado que actualmente vive el pueblo Colombiano. De esta manera se amplían los conceptos relacionados a incidencia política j...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Valdés, Daniela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145346
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/10127
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programas sociales--Colombia--Evaluación
Participación política--Colombia
Conflicto armado--Colombia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de grado es parte de un esfuerzo por compartir una iniciativa de trabajo de incidencia política como respuesta a la problemática de violencia y conflicto armado que actualmente vive el pueblo Colombiano. De esta manera se amplían los conceptos relacionados a incidencia política junto con los elementos de su metodología de planificación por un trabajo hacia la Paz. Por tal motivo, la implementación de los programas sociales orientados a la protección e intervención de la violencia, han buscado desde entonces incidir en este tema, al reconocerlo como fundamental para el desarrollo. De esta manera, queremos evaluar uno de los principales programas de Comité Central Menonita en Colombia llamado “SEMILLA”; específicamente revelar el componente de Incidencia Política y determinar las acciones que han tenido respuesta positiva y donde se han evidenciado cambios concretos. Por esta razón, en la presente investigación se planteó la siguiente pregunta; ¿Por qué el programa Semilla en Colombia no está obteniendo los resultados esperados? ¿Qué factores están impidiendo que el programa Semilla en Colombia se desarrolle en su máximo potencial? Nuestra preocupación ante los resultados obtenidos en la evaluación de un programa como este es realmente importante; pues nos permitirá buscar alternativas de solución ante los factores que están impidiendo que el programa se desarrolle en su máximo potencial. Por consiguiente, es con esta pregunta de inicio que planteamos una investigación que muestra una mirada más cercana a la intervención que realiza la ONG “Comité Central Menonita” con su programa Semilla frente a la violencia y conflicto armado en Colombia, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando testimonios, percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la dinámica. Trascendiendo así a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos muestra de que manera podemos potenciar el trabajo que realizan programas como SEMILLA, que representan “agentes de cambio y transformación en la comunidad”. La relevancia de esta investigación para la Maestría en Gerencia Social es involucrarse como agente en el campo de este problema social y poder generar políticas de desarrollo y sociales con una visión de análisis sobre las acciones emprendidas y mejorarlas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).