Estudio de las causas de pérdida de calibración de equipos de terapia con ultrasonido utilizados en rehabilitación
Descripción del Articulo
Actualmente el ultrasonido es una técnica de rehabilitación muy usada en distintos lugares del mundo para tratar personas que han sufrido algún tipo de lesión tisular. Este tipo de terapia ha ganado prestigio debido a la practicidad de su uso y por sus buenos resultados a causa de los efectos mecáni...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/163611 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/4999 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ultrasonido Calibración Ingeniería biomédica--Aparatos e instrumentos Bioingeniería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
id |
RPUC_da83f0c97d77507f4b5520f0a8f3bd18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/163611 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Toledo Ponce, EduardoAguila Gonzales, Anthony Richard del2013-11-29T23:19:56Z2013-11-29T23:19:56Z20132013-11-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/4999Actualmente el ultrasonido es una técnica de rehabilitación muy usada en distintos lugares del mundo para tratar personas que han sufrido algún tipo de lesión tisular. Este tipo de terapia ha ganado prestigio debido a la practicidad de su uso y por sus buenos resultados a causa de los efectos mecánicos (micromasaje) y térmicos que estimulan el metabolismo y la reparación de los tejidos afectados. Sin embargo, estos equipos tienen una desventaja: en algunas ocasiones pierden la calibración sin tener mucho tiempo de uso, esto quiere decir que los equipos pueden emitir una potencia mayor, originando que el paciente tenga algunas molestias o pueda sufrir una leve quemadura; o una potencia menor, lo cual no generaría el calor necesario para que se realice la rehabilitación con éxito. En el presente estudio se analizan equipos de ultrasonido analógicos en vez de equipos digitales, esto se debe a que en esta clase de equipos, las etapas son muy parecidas, con lo cual se puede generalizar el estudio para varios equipos. Primero se analiza el diagrama de bloques del equipo de ultrasonido, se eligen las etapas que van a ser estudiadas teniendo como criterio si éstas tienen relación directa con la señal de salida o no. Luego por cada etapa se elige un elemento crítico el cual es el más importante dentro del circuito y el más susceptible a error. A continuación se prueban los circuitos funcionando correctamente y luego se prueban con variaciones las cuales dependen del elemento crítico elegido. Por último se concluye si la etapa analizada puede influir en la potencia de salida del equipo y por ende llevarlo a perder la calibración. Según el estudio realizado, las etapas de oscilación, digitalización y amplificación pueden llevar a la pérdida de calibración del equipo; la etapa de Modo Pulsado no influye en la pérdida de calibración; sin embargo, una falla en esta etapa puede perjudicar al paciente si se le trata con una intensidad mayor a la recomendada. En el transductor se encontraron fallas principalmente mecánicas y también fallas causadas por mala manipulación del usuario.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/UltrasonidoCalibraciónIngeniería biomédica--Aparatos e instrumentosBioingenieríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Estudio de las causas de pérdida de calibración de equipos de terapia con ultrasonido utilizados en rehabilitacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero ElectrónicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Electrónica10614931712026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/163611oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1636112025-02-13 11:16:22.373http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio de las causas de pérdida de calibración de equipos de terapia con ultrasonido utilizados en rehabilitación |
title |
Estudio de las causas de pérdida de calibración de equipos de terapia con ultrasonido utilizados en rehabilitación |
spellingShingle |
Estudio de las causas de pérdida de calibración de equipos de terapia con ultrasonido utilizados en rehabilitación Aguila Gonzales, Anthony Richard del Ultrasonido Calibración Ingeniería biomédica--Aparatos e instrumentos Bioingeniería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
title_short |
Estudio de las causas de pérdida de calibración de equipos de terapia con ultrasonido utilizados en rehabilitación |
title_full |
Estudio de las causas de pérdida de calibración de equipos de terapia con ultrasonido utilizados en rehabilitación |
title_fullStr |
Estudio de las causas de pérdida de calibración de equipos de terapia con ultrasonido utilizados en rehabilitación |
title_full_unstemmed |
Estudio de las causas de pérdida de calibración de equipos de terapia con ultrasonido utilizados en rehabilitación |
title_sort |
Estudio de las causas de pérdida de calibración de equipos de terapia con ultrasonido utilizados en rehabilitación |
author |
Aguila Gonzales, Anthony Richard del |
author_facet |
Aguila Gonzales, Anthony Richard del |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Toledo Ponce, Eduardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aguila Gonzales, Anthony Richard del |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ultrasonido Calibración Ingeniería biomédica--Aparatos e instrumentos Bioingeniería |
topic |
Ultrasonido Calibración Ingeniería biomédica--Aparatos e instrumentos Bioingeniería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
description |
Actualmente el ultrasonido es una técnica de rehabilitación muy usada en distintos lugares del mundo para tratar personas que han sufrido algún tipo de lesión tisular. Este tipo de terapia ha ganado prestigio debido a la practicidad de su uso y por sus buenos resultados a causa de los efectos mecánicos (micromasaje) y térmicos que estimulan el metabolismo y la reparación de los tejidos afectados. Sin embargo, estos equipos tienen una desventaja: en algunas ocasiones pierden la calibración sin tener mucho tiempo de uso, esto quiere decir que los equipos pueden emitir una potencia mayor, originando que el paciente tenga algunas molestias o pueda sufrir una leve quemadura; o una potencia menor, lo cual no generaría el calor necesario para que se realice la rehabilitación con éxito. En el presente estudio se analizan equipos de ultrasonido analógicos en vez de equipos digitales, esto se debe a que en esta clase de equipos, las etapas son muy parecidas, con lo cual se puede generalizar el estudio para varios equipos. Primero se analiza el diagrama de bloques del equipo de ultrasonido, se eligen las etapas que van a ser estudiadas teniendo como criterio si éstas tienen relación directa con la señal de salida o no. Luego por cada etapa se elige un elemento crítico el cual es el más importante dentro del circuito y el más susceptible a error. A continuación se prueban los circuitos funcionando correctamente y luego se prueban con variaciones las cuales dependen del elemento crítico elegido. Por último se concluye si la etapa analizada puede influir en la potencia de salida del equipo y por ende llevarlo a perder la calibración. Según el estudio realizado, las etapas de oscilación, digitalización y amplificación pueden llevar a la pérdida de calibración del equipo; la etapa de Modo Pulsado no influye en la pérdida de calibración; sin embargo, una falla en esta etapa puede perjudicar al paciente si se le trata con una intensidad mayor a la recomendada. En el transductor se encontraron fallas principalmente mecánicas y también fallas causadas por mala manipulación del usuario. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2013-11-29T23:19:56Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2013-11-29T23:19:56Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-11-29 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/4999 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/4999 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638602854301696 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).