Análisis de la naturaleza remunerativa de los fringe benefits

Descripción del Articulo

En la legislación peruana, como en el Derecho Comparado, el legislador y la jurisprudencia se han encargado de delimitar las consecuencias jurídicas de señalar determinados “beneficios”, a cargo del empleador, como parte de la remuneración; es decir, con carácter remunerativo o no. Con lo cual, no t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Barbié, Elyana Francisca
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180790
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remuneraciones---Jurisprudencia--Perú
Percepciones extrasalariales--Leyes y legislación
Impuesto a la renta--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_da6ef9ddf16d0177f8d86e05b989babe
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180790
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Boza Pró, Guillermo MartínArias Barbié, Elyana Francisca2021-09-01T22:57:37Z2021-09-01T22:57:37Z20192021-09-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/20223En la legislación peruana, como en el Derecho Comparado, el legislador y la jurisprudencia se han encargado de delimitar las consecuencias jurídicas de señalar determinados “beneficios”, a cargo del empleador, como parte de la remuneración; es decir, con carácter remunerativo o no. Con lo cual, no todos los beneficios entregado a los trabajadores tienen carácter remunerativo, con las consecuencias jurídicas que ello implica, principalmente en lo referente a la incidencia en los beneficios colaterales. Sin embargo, la entrega de beneficios accesorios denominados “fringe benefits”, que vienen a ser beneficios adicionales a los beneficios sociales legalmente establecidos, usualmente con la finalidad de ajustar las estructuras salariales, son cada vez más frecuentes y se encuentran sin un normativa específica ni especial aplicable, lo que genera que no exista un pronunciamiento jurisprudencial uniforme ni una posición doctrinaria pacífica en relación a la naturaleza jurídica de los mismos. Lo cual conlleva a que los empleadores otorguen estos beneficios sin saber exactamente las consecuencias laborales de ello. Motivo por el cual, en el presente trabajo de investigación, analizamos la naturaleza jurídica de los denominados fringe benefits, así como su origen, surgimiento, ventajas y desventajas de su entrega y la normativa general aplicable. Asimismo, se analiza específicamente la entrega de tres beneficios adicionales: (i) asunción del impuesto a la renta, (ii) entrega de vivienda y (iii) entrega de vehículo y/o gasolina. Es así que se determina si tienen o no carácter remunerativo y como actualmente son considerados tanto en sede administrativa y/o judicial. El presente estudio no sólo coadyuva a determinar la naturaleza jurídica de los tres beneficios adicionales analizados, sino que conllevará a establecer pautas para que los empleadores y trabajadores tengan herramientas para determinar si un benéfico adicional tiene carácter remunerativo o no.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Remuneraciones---Jurisprudencia--PerúPercepciones extrasalariales--Leyes y legislaciónImpuesto a la renta--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Análisis de la naturaleza remunerativa de los fringe benefitsinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDerecho del Trabajo y la Seguridad Social06286225https://orcid.org/0000-0002-3741-906247179235421327Pizarro Diaz, Monica BeatrizBoza Pro, Guillermo MartinVilchez Garces, Lidia Josefinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/180790oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1807902024-06-10 10:10:40.441http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de la naturaleza remunerativa de los fringe benefits
title Análisis de la naturaleza remunerativa de los fringe benefits
spellingShingle Análisis de la naturaleza remunerativa de los fringe benefits
Arias Barbié, Elyana Francisca
Remuneraciones---Jurisprudencia--Perú
Percepciones extrasalariales--Leyes y legislación
Impuesto a la renta--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Análisis de la naturaleza remunerativa de los fringe benefits
title_full Análisis de la naturaleza remunerativa de los fringe benefits
title_fullStr Análisis de la naturaleza remunerativa de los fringe benefits
title_full_unstemmed Análisis de la naturaleza remunerativa de los fringe benefits
title_sort Análisis de la naturaleza remunerativa de los fringe benefits
author Arias Barbié, Elyana Francisca
author_facet Arias Barbié, Elyana Francisca
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Boza Pró, Guillermo Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Arias Barbié, Elyana Francisca
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Remuneraciones---Jurisprudencia--Perú
Percepciones extrasalariales--Leyes y legislación
Impuesto a la renta--Perú
topic Remuneraciones---Jurisprudencia--Perú
Percepciones extrasalariales--Leyes y legislación
Impuesto a la renta--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description En la legislación peruana, como en el Derecho Comparado, el legislador y la jurisprudencia se han encargado de delimitar las consecuencias jurídicas de señalar determinados “beneficios”, a cargo del empleador, como parte de la remuneración; es decir, con carácter remunerativo o no. Con lo cual, no todos los beneficios entregado a los trabajadores tienen carácter remunerativo, con las consecuencias jurídicas que ello implica, principalmente en lo referente a la incidencia en los beneficios colaterales. Sin embargo, la entrega de beneficios accesorios denominados “fringe benefits”, que vienen a ser beneficios adicionales a los beneficios sociales legalmente establecidos, usualmente con la finalidad de ajustar las estructuras salariales, son cada vez más frecuentes y se encuentran sin un normativa específica ni especial aplicable, lo que genera que no exista un pronunciamiento jurisprudencial uniforme ni una posición doctrinaria pacífica en relación a la naturaleza jurídica de los mismos. Lo cual conlleva a que los empleadores otorguen estos beneficios sin saber exactamente las consecuencias laborales de ello. Motivo por el cual, en el presente trabajo de investigación, analizamos la naturaleza jurídica de los denominados fringe benefits, así como su origen, surgimiento, ventajas y desventajas de su entrega y la normativa general aplicable. Asimismo, se analiza específicamente la entrega de tres beneficios adicionales: (i) asunción del impuesto a la renta, (ii) entrega de vivienda y (iii) entrega de vehículo y/o gasolina. Es así que se determina si tienen o no carácter remunerativo y como actualmente son considerados tanto en sede administrativa y/o judicial. El presente estudio no sólo coadyuva a determinar la naturaleza jurídica de los tres beneficios adicionales analizados, sino que conllevará a establecer pautas para que los empleadores y trabajadores tengan herramientas para determinar si un benéfico adicional tiene carácter remunerativo o no.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-01T22:57:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-01T22:57:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20223
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20223
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638694713753600
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).