Análisis estratégico de la elaboración de pastas de trigo enriquecidas con papa y quinua

Descripción del Articulo

En el Perú se viene registrando un crecimiento en el consumo de productos naturales y de gran valor nutricional pues cada vez es mayor la preferencia de los consumidores por mantener una vida saludable. Un reciente estudio de la consultora Nielsen, el 90% de los consumidores comentan que pagan más p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Picón Aguilar, Helenn Jamylé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176782
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18317
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Alimentos--Industria y comercio
Trigo--Industria y comercio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_d81413085f33b25d37a5ab8f8b9bdc12
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176782
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Stoll Quevedo, César AugustoPicón Aguilar, Helenn Jamylé2021-02-20T02:08:28Z2021-02-20T02:08:28Z20202021-02-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/18317En el Perú se viene registrando un crecimiento en el consumo de productos naturales y de gran valor nutricional pues cada vez es mayor la preferencia de los consumidores por mantener una vida saludable. Un reciente estudio de la consultora Nielsen, el 90% de los consumidores comentan que pagan más por alimentos que benefician su salud (Diario Gestión, 2017). En esta línea, la agroindustria se ha potenciado durante los últimos años, especialmente productos como la papa y la quinua han tomado gran importancia por sus diversos beneficios en la alimentación. Actualmente, el País es líder en la producción de papa a nivel de América Latina y, reconocido como el principal productor y exportador de quinua a nivel mundial por 5 años consecutivos. Esto permite un panorama positivo para incentivar diferentes investigaciones del uso de estas materias primas y generar valor en los distintos eslabones productivos de sus cadenas con bases sostenibles para la comunidad. Desde hace algunos años, se ha innovado con estos alimentos; por ejemplo, se han elaborado licores, galletas y snacks saludables aprovechando las más de 5000 variedades de papa y 3000 de quinua. Sin embargo, no se ha estudiado el uso de estos dos productos en la elaboración de fideos, siendo el Perú el que consume entre 10 a 11 kilos al año y ubicándolo como el segundo país en América Latina de mayor consumo per cápita (La República, 2019). Además, en el país existe una gran dependencia por la principal materia prima, el trigo, donde el 90% de este es importado (Diario Gestión, 2016). En dicho contexto, fue necesario analizar estratégicamente la forma de elaborar pastas de trigo enriquecidas con papa y quinua. Para ello se tuvo un capítulo dividido en 3 secciones. En la primera, se analizó el macroentorno con las factores demográfico, económico, tecnológico, ambiental, legal y cultural; en el segundo, se analizó las fuerzas de Porter; en el tercero, se determinó la misión, visión, se llevó a cabo el análisis FODA y se realizó los objetivos de la empresa; finalmente se concluyó el estudio.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Planificación estratégicaAlimentos--Industria y comercioTrigo--Industria y comerciohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Análisis estratégico de la elaboración de pastas de trigo enriquecidas con papa y quinuainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias con mención en Ingeniería IndustrialBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingeniería Industrial1031591671780819722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/176782oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1767822024-06-10 11:13:15.698http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis estratégico de la elaboración de pastas de trigo enriquecidas con papa y quinua
title Análisis estratégico de la elaboración de pastas de trigo enriquecidas con papa y quinua
spellingShingle Análisis estratégico de la elaboración de pastas de trigo enriquecidas con papa y quinua
Picón Aguilar, Helenn Jamylé
Planificación estratégica
Alimentos--Industria y comercio
Trigo--Industria y comercio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Análisis estratégico de la elaboración de pastas de trigo enriquecidas con papa y quinua
title_full Análisis estratégico de la elaboración de pastas de trigo enriquecidas con papa y quinua
title_fullStr Análisis estratégico de la elaboración de pastas de trigo enriquecidas con papa y quinua
title_full_unstemmed Análisis estratégico de la elaboración de pastas de trigo enriquecidas con papa y quinua
title_sort Análisis estratégico de la elaboración de pastas de trigo enriquecidas con papa y quinua
author Picón Aguilar, Helenn Jamylé
author_facet Picón Aguilar, Helenn Jamylé
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Stoll Quevedo, César Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Picón Aguilar, Helenn Jamylé
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación estratégica
Alimentos--Industria y comercio
Trigo--Industria y comercio
topic Planificación estratégica
Alimentos--Industria y comercio
Trigo--Industria y comercio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En el Perú se viene registrando un crecimiento en el consumo de productos naturales y de gran valor nutricional pues cada vez es mayor la preferencia de los consumidores por mantener una vida saludable. Un reciente estudio de la consultora Nielsen, el 90% de los consumidores comentan que pagan más por alimentos que benefician su salud (Diario Gestión, 2017). En esta línea, la agroindustria se ha potenciado durante los últimos años, especialmente productos como la papa y la quinua han tomado gran importancia por sus diversos beneficios en la alimentación. Actualmente, el País es líder en la producción de papa a nivel de América Latina y, reconocido como el principal productor y exportador de quinua a nivel mundial por 5 años consecutivos. Esto permite un panorama positivo para incentivar diferentes investigaciones del uso de estas materias primas y generar valor en los distintos eslabones productivos de sus cadenas con bases sostenibles para la comunidad. Desde hace algunos años, se ha innovado con estos alimentos; por ejemplo, se han elaborado licores, galletas y snacks saludables aprovechando las más de 5000 variedades de papa y 3000 de quinua. Sin embargo, no se ha estudiado el uso de estos dos productos en la elaboración de fideos, siendo el Perú el que consume entre 10 a 11 kilos al año y ubicándolo como el segundo país en América Latina de mayor consumo per cápita (La República, 2019). Además, en el país existe una gran dependencia por la principal materia prima, el trigo, donde el 90% de este es importado (Diario Gestión, 2016). En dicho contexto, fue necesario analizar estratégicamente la forma de elaborar pastas de trigo enriquecidas con papa y quinua. Para ello se tuvo un capítulo dividido en 3 secciones. En la primera, se analizó el macroentorno con las factores demográfico, económico, tecnológico, ambiental, legal y cultural; en el segundo, se analizó las fuerzas de Porter; en el tercero, se determinó la misión, visión, se llevó a cabo el análisis FODA y se realizó los objetivos de la empresa; finalmente se concluyó el estudio.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-20T02:08:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-20T02:08:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-02-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18317
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18317
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638908184952832
score 13.906886
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).