Factores clave en los procesos de adopción de tecnología

Descripción del Articulo

El desarrollo tecnológico acompaña el progreso de las civilizaciones humanas y tiene una estrecha relación con sus características sociales y culturales. En la actualidad, el auge de la tecnología y especialmente de las Tecnologías de la Información y la comunicación determinan en gran medida la for...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hoyos Muñoz, Joiner Alexander, Henao Tamayo, Leidy Johanna
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193531
Enlace del recurso:https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/26060/24515
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/26060/24980
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/26060/24997
https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Assimilative capacity
Relational capital
Business growth
Textile
Adopción de tecnología
Modelos de adopción
Facilidad de uso
Utilidad percibida
Vigilancia tecnológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_d7c09fb59666a4436a1475a0484ce3ff
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193531
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Hoyos Muñoz, Joiner AlexanderHenao Tamayo, Leidy Johanna2023-05-12T21:08:28Z2023-05-12T21:23:33Z2023-05-12T21:08:28Z2023-05-12T21:23:33Z2022-11-01https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/26060/24515https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/26060/24980https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/26060/24997https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.009El desarrollo tecnológico acompaña el progreso de las civilizaciones humanas y tiene una estrecha relación con sus características sociales y culturales. En la actualidad, el auge de la tecnología y especialmente de las Tecnologías de la Información y la comunicación determinan en gran medida la forma en la que nos relacionamos y cómo abordamos aspectos tales como la política, la economía, la educación, entre otros. En el contexto organizacional, la tecnología es un indicador del grado de madurez y de competividad de las empresas y las dota de capacidades para responder a las demandas del mercado y ser sostenibles en el tiempo. Sin embargo, es notorio en las organizaciones que los individuos exhiben resistencia a la introducción y uso de las tecnologías, lo que conlleva a que los resultados esperados no se materialicen. En este contexto surge el presente trabajo con el objetivo de recopilar los constructos que en se han identificado en las teorías y modelos de aceptación, como aspectos relevantes que determinan el uso de la tecnología por parte de las personas. El enfoque metodológico es exploratorio, con un diseño cualitativo y el uso de información secundaria. La metodología se lleva a cabo a través de tres etapas: la planeación de la vigilancia tecnológica en la que se define los factores claves de vigilancia, la construcción de la ecuación de búsqueda y las fuentes de información; en segundo lugar, el desarrollo de la vigilancia tecnológica en el que se realizan las búsquedas en las bases de datos y en tercer lugar la consolidación y validación de los resultados. El trabajo permite concluir que la actitud hacia la tecnología la utilidad percibida y la facilidad de uso percibida son los constructos que fundamentan la mayoría de los modelos y teorías sobre adopción de tecnología.application/pdftext/htmlapplication/epub+zipspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2518-0495urn:issn:2415-5861info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/360: Revista de Ciencias de la Gestión; Núm. 7 (2022)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPAssimilative capacityRelational capitalBusiness growthTextileAdopción de tecnologíaModelos de adopciónFacilidad de usoUtilidad percibidaVigilancia tecnológicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Factores clave en los procesos de adopción de tecnologíainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/193531oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1935312025-06-26 13:03:26.304https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores clave en los procesos de adopción de tecnología
title Factores clave en los procesos de adopción de tecnología
spellingShingle Factores clave en los procesos de adopción de tecnología
Hoyos Muñoz, Joiner Alexander
Assimilative capacity
Relational capital
Business growth
Textile
Adopción de tecnología
Modelos de adopción
Facilidad de uso
Utilidad percibida
Vigilancia tecnológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Factores clave en los procesos de adopción de tecnología
title_full Factores clave en los procesos de adopción de tecnología
title_fullStr Factores clave en los procesos de adopción de tecnología
title_full_unstemmed Factores clave en los procesos de adopción de tecnología
title_sort Factores clave en los procesos de adopción de tecnología
author Hoyos Muñoz, Joiner Alexander
author_facet Hoyos Muñoz, Joiner Alexander
Henao Tamayo, Leidy Johanna
author_role author
author2 Henao Tamayo, Leidy Johanna
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Hoyos Muñoz, Joiner Alexander
Henao Tamayo, Leidy Johanna
dc.subject.en_US.fl_str_mv Assimilative capacity
Relational capital
Business growth
Textile
topic Assimilative capacity
Relational capital
Business growth
Textile
Adopción de tecnología
Modelos de adopción
Facilidad de uso
Utilidad percibida
Vigilancia tecnológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Adopción de tecnología
Modelos de adopción
Facilidad de uso
Utilidad percibida
Vigilancia tecnológica
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El desarrollo tecnológico acompaña el progreso de las civilizaciones humanas y tiene una estrecha relación con sus características sociales y culturales. En la actualidad, el auge de la tecnología y especialmente de las Tecnologías de la Información y la comunicación determinan en gran medida la forma en la que nos relacionamos y cómo abordamos aspectos tales como la política, la economía, la educación, entre otros. En el contexto organizacional, la tecnología es un indicador del grado de madurez y de competividad de las empresas y las dota de capacidades para responder a las demandas del mercado y ser sostenibles en el tiempo. Sin embargo, es notorio en las organizaciones que los individuos exhiben resistencia a la introducción y uso de las tecnologías, lo que conlleva a que los resultados esperados no se materialicen. En este contexto surge el presente trabajo con el objetivo de recopilar los constructos que en se han identificado en las teorías y modelos de aceptación, como aspectos relevantes que determinan el uso de la tecnología por parte de las personas. El enfoque metodológico es exploratorio, con un diseño cualitativo y el uso de información secundaria. La metodología se lleva a cabo a través de tres etapas: la planeación de la vigilancia tecnológica en la que se define los factores claves de vigilancia, la construcción de la ecuación de búsqueda y las fuentes de información; en segundo lugar, el desarrollo de la vigilancia tecnológica en el que se realizan las búsquedas en las bases de datos y en tercer lugar la consolidación y validación de los resultados. El trabajo permite concluir que la actitud hacia la tecnología la utilidad percibida y la facilidad de uso percibida son los constructos que fundamentan la mayoría de los modelos y teorías sobre adopción de tecnología.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-12T21:08:28Z
2023-05-12T21:23:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-12T21:08:28Z
2023-05-12T21:23:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/26060/24515
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/26060/24980
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/26060/24997
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.009
url https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/26060/24515
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/26060/24980
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/26060/24997
https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.009
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2518-0495
urn:issn:2415-5861
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv 360: Revista de Ciencias de la Gestión; Núm. 7 (2022)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1836906431838683136
score 13.461011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).