Historias en la sombra: agentes pastorales en la denuncia de las esterilizaciones forzadas de mujeres pobres (1996-2000)

Descripción del Articulo

A mediados de la década de 1990 el Estado peruano puso en marcha el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF 1996-2000) cuyo resultado fue la esterilización forzada de mujeres. Esta situación no fue ajena a la intervención de la Iglesia desde sus agentes pastorales (s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Franco Meléndez, José Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176189
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18911
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esterilizaciones forzadas
Esterilización sexual--Perú--1996-2000
Crímenes contra la mujer--Perú
Derechos de la mujer--Perú
Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (Perú)
Iglesia Católica--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RPUC_d6d356ab2f77a51f6a8246459274e652
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176189
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Hinojosa Cortijo, IvánFranco Meléndez, José Luis2021-04-27T21:19:14Z2021-04-27T21:19:14Z20212021-04-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/18911A mediados de la década de 1990 el Estado peruano puso en marcha el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF 1996-2000) cuyo resultado fue la esterilización forzada de mujeres. Esta situación no fue ajena a la intervención de la Iglesia desde sus agentes pastorales (sacerdotes, religiosos y laicos), pues no solo llevaron información, sino también realizaron un trabajo de acompañamiento a las víctimas como parte de su acción pastoral. Y a partir de allí surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué motivó a los agentes pastorales a intervenir y encabezar las denuncias? ¿Cómo se organizaron en defensa de las mujeres afectadas? Se plantea entonces como hipótesis que los agentes pastorales, independientemente del rol de la Iglesia jerárquica, fueron capaces de conservar su autonomía en la defensa de las perjudicadas, logrando articular una idea de fe cristiana en el compromiso con la justicia. En ese sentido, es factible señalar al respecto determinados objetivos específicos: ofrecer una mirada crítica al rol de estos agentes destacando su autonomía para asumir la defensa de dichas mujeres, y subrayar los diversos conflictos y limitaciones que enfrentaron a raíz de la posición que decidieron tomar. Una defensa que parte de una motivación de fe en diálogo con la vida humana y las problemáticas sociales, permitiéndoles crear espacios de salvación (física, psicológica y espiritual) para las víctimas. Para la investigación, se han empleado las fuentes documentales contenidas en repositorios institucionales, pero básicamente, las entrevistas a diferentes agentes pastorales, fundamentales para la concreción de los objetivos propuestos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Esterilizaciones forzadasEsterilización sexual--Perú--1996-2000Crímenes contra la mujer--PerúDerechos de la mujer--PerúPrograma Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (Perú)Iglesia Católica--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Historias en la sombra: agentes pastorales en la denuncia de las esterilizaciones forzadas de mujeres pobres (1996-2000)info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en HistoriaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Historia09165005https://orcid.org/0000-0001-8598-728640482420222117Cosamalon Aguilar, Jesus AntonioHinojosa Cortijo, Ivan TeofiloLossio Chavez, Jorge Luishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/176189oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1761892024-06-10 09:39:35.408http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Historias en la sombra: agentes pastorales en la denuncia de las esterilizaciones forzadas de mujeres pobres (1996-2000)
title Historias en la sombra: agentes pastorales en la denuncia de las esterilizaciones forzadas de mujeres pobres (1996-2000)
spellingShingle Historias en la sombra: agentes pastorales en la denuncia de las esterilizaciones forzadas de mujeres pobres (1996-2000)
Franco Meléndez, José Luis
Esterilizaciones forzadas
Esterilización sexual--Perú--1996-2000
Crímenes contra la mujer--Perú
Derechos de la mujer--Perú
Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (Perú)
Iglesia Católica--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Historias en la sombra: agentes pastorales en la denuncia de las esterilizaciones forzadas de mujeres pobres (1996-2000)
title_full Historias en la sombra: agentes pastorales en la denuncia de las esterilizaciones forzadas de mujeres pobres (1996-2000)
title_fullStr Historias en la sombra: agentes pastorales en la denuncia de las esterilizaciones forzadas de mujeres pobres (1996-2000)
title_full_unstemmed Historias en la sombra: agentes pastorales en la denuncia de las esterilizaciones forzadas de mujeres pobres (1996-2000)
title_sort Historias en la sombra: agentes pastorales en la denuncia de las esterilizaciones forzadas de mujeres pobres (1996-2000)
author Franco Meléndez, José Luis
author_facet Franco Meléndez, José Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hinojosa Cortijo, Iván
dc.contributor.author.fl_str_mv Franco Meléndez, José Luis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Esterilizaciones forzadas
Esterilización sexual--Perú--1996-2000
Crímenes contra la mujer--Perú
Derechos de la mujer--Perú
Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (Perú)
Iglesia Católica--Perú
topic Esterilizaciones forzadas
Esterilización sexual--Perú--1996-2000
Crímenes contra la mujer--Perú
Derechos de la mujer--Perú
Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (Perú)
Iglesia Católica--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description A mediados de la década de 1990 el Estado peruano puso en marcha el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF 1996-2000) cuyo resultado fue la esterilización forzada de mujeres. Esta situación no fue ajena a la intervención de la Iglesia desde sus agentes pastorales (sacerdotes, religiosos y laicos), pues no solo llevaron información, sino también realizaron un trabajo de acompañamiento a las víctimas como parte de su acción pastoral. Y a partir de allí surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué motivó a los agentes pastorales a intervenir y encabezar las denuncias? ¿Cómo se organizaron en defensa de las mujeres afectadas? Se plantea entonces como hipótesis que los agentes pastorales, independientemente del rol de la Iglesia jerárquica, fueron capaces de conservar su autonomía en la defensa de las perjudicadas, logrando articular una idea de fe cristiana en el compromiso con la justicia. En ese sentido, es factible señalar al respecto determinados objetivos específicos: ofrecer una mirada crítica al rol de estos agentes destacando su autonomía para asumir la defensa de dichas mujeres, y subrayar los diversos conflictos y limitaciones que enfrentaron a raíz de la posición que decidieron tomar. Una defensa que parte de una motivación de fe en diálogo con la vida humana y las problemáticas sociales, permitiéndoles crear espacios de salvación (física, psicológica y espiritual) para las víctimas. Para la investigación, se han empleado las fuentes documentales contenidas en repositorios institucionales, pero básicamente, las entrevistas a diferentes agentes pastorales, fundamentales para la concreción de los objetivos propuestos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-27T21:19:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-27T21:19:14Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-04-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18911
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18911
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638757004410880
score 13.814859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).