El Proyecto BEPS de la OCDE y el Mito del Fin de la Planificación Fiscal Internacional: Un Enfoque Crítico a Propósito de los Final Reports 2015

Descripción del Articulo

El presente artículo evalúa y plantea una crítica al Proyecto BEPS de la OCDE. En las primeras tres secciones del artículo se expone la lógica conductual de las empresas multinacionales, el contexto económico en el que se plantea la iniciativa BEPS y el desarrollo de las prácticas fiscales nocivas....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angeles, Jesús Alberto Ramos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184224
Enlace del recurso:https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/15255/15723
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traslado de beneficios
Erosión de la base imponible
BEPS
Planificación fiscal agresiva
OCDE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El presente artículo evalúa y plantea una crítica al Proyecto BEPS de la OCDE. En las primeras tres secciones del artículo se expone la lógica conductual de las empresas multinacionales, el contexto económico en el que se plantea la iniciativa BEPS y el desarrollo de las prácticas fiscales nocivas. En las secciones posteriores se aborda tanto los objetivos y principios del plan BEPS, como una evaluación crítica de su desarrollo. Finalmente, se concluye que el plan BEPS tiene defectos estructurales y funcionales que, aunque lo hacen el mejor esfuerzo contemporáneo para contrarrestar BEPS, es insuficiente para contener las prácticas de planeamiento fiscal agresivo por parte de las multinacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).