Estudio de la correlación entre la relación agua/cemento y la permeabilidad al agua de concretos usuales en Perú

Descripción del Articulo

El concreto es el principal material que se utiliza en la industria de la construcción. Se caracteriza por ser heterogéneo y poroso, por tanto propenso al ingreso de agentes agresivos que causan su deterioro físico y químico afectando su durabilidad. La propiedad del concreto que facilita su ingreso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Romero, Iskra Guisele
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/147212
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8804
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto--Permeabilidad
Concreto--Ensayos
Concreto--Evaluación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_d1c8011fb8e5f34bbd57248020143f65
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/147212
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Navarro Alvarado, Laura MarinaBustamante Romero, Iskra Guisele2017-06-16T01:01:15Z2017-06-16T01:01:15Z20172017-06-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/8804El concreto es el principal material que se utiliza en la industria de la construcción. Se caracteriza por ser heterogéneo y poroso, por tanto propenso al ingreso de agentes agresivos que causan su deterioro físico y químico afectando su durabilidad. La propiedad del concreto que facilita su ingreso es la permeabilidad. Según Mehta la permeabilidad es la propiedad del concreto que mide la velocidad de flujo de un fluido cuando pasa a través del concreto, depende de su relación agua/cemento, del tamaño máximo del agregado, el tiempo de curado y del tipo de cemento. Esta propiedad del concreto ha sido investigada ampliamente de tal manera que entidades internacionales han establecido ensayos normados que determinan el procedimiento a seguir para su medición a través de dos mecanismos: capilaridad y permeabilidad. En este estudio se realizaron ensayos para medir la permeabilidad mediante la norma europea EN 12390-8. La presente tesis contempló la implementación de esta norma europea en el laboratorio LEDI-PUCP y una posterior capacitación de su personal. Además, se elaboraron 60 especímenes de concreto que fueron elaborados de la siguiente manera: 5 especímenes por cada mezcla de relación agua/cemento (0.45, 0.5, 0.6 y 0.7) y se repitió cada mezcla tres veces con el objetivo de tener mayores resultados. Estos especímenes fueron ensayados siguiendo las instrucciones del manual adaptado de la EN 12390-8. Con los resultados de estos ensayos, se elaboraron curvas de coeficiente de permeabilidad vs relación a/c. Estos resultados sirvieron para concluir que la permeabilidad varía de forma exponencial respecto a la relación a/c, que a menor relación a/c menor permeabilidad y que el tiempo de curado húmedo es determinante para una baja permeabilidad, entre otros. La presente tesis ha sido determinante para demostrar que la permeabilidad depende de diversos factores y que es necesario evaluar cada uno de ellos para poder determinar si un concreto tiene o no alta permeabilidad.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Concreto--PermeabilidadConcreto--EnsayosConcreto--Evaluación--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estudio de la correlación entre la relación agua/cemento y la permeabilidad al agua de concretos usuales en Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil18144134732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/147212oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1472122024-07-08 09:15:24.134http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de la correlación entre la relación agua/cemento y la permeabilidad al agua de concretos usuales en Perú
title Estudio de la correlación entre la relación agua/cemento y la permeabilidad al agua de concretos usuales en Perú
spellingShingle Estudio de la correlación entre la relación agua/cemento y la permeabilidad al agua de concretos usuales en Perú
Bustamante Romero, Iskra Guisele
Concreto--Permeabilidad
Concreto--Ensayos
Concreto--Evaluación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Estudio de la correlación entre la relación agua/cemento y la permeabilidad al agua de concretos usuales en Perú
title_full Estudio de la correlación entre la relación agua/cemento y la permeabilidad al agua de concretos usuales en Perú
title_fullStr Estudio de la correlación entre la relación agua/cemento y la permeabilidad al agua de concretos usuales en Perú
title_full_unstemmed Estudio de la correlación entre la relación agua/cemento y la permeabilidad al agua de concretos usuales en Perú
title_sort Estudio de la correlación entre la relación agua/cemento y la permeabilidad al agua de concretos usuales en Perú
author Bustamante Romero, Iskra Guisele
author_facet Bustamante Romero, Iskra Guisele
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Navarro Alvarado, Laura Marina
dc.contributor.author.fl_str_mv Bustamante Romero, Iskra Guisele
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Concreto--Permeabilidad
Concreto--Ensayos
Concreto--Evaluación--Perú
topic Concreto--Permeabilidad
Concreto--Ensayos
Concreto--Evaluación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El concreto es el principal material que se utiliza en la industria de la construcción. Se caracteriza por ser heterogéneo y poroso, por tanto propenso al ingreso de agentes agresivos que causan su deterioro físico y químico afectando su durabilidad. La propiedad del concreto que facilita su ingreso es la permeabilidad. Según Mehta la permeabilidad es la propiedad del concreto que mide la velocidad de flujo de un fluido cuando pasa a través del concreto, depende de su relación agua/cemento, del tamaño máximo del agregado, el tiempo de curado y del tipo de cemento. Esta propiedad del concreto ha sido investigada ampliamente de tal manera que entidades internacionales han establecido ensayos normados que determinan el procedimiento a seguir para su medición a través de dos mecanismos: capilaridad y permeabilidad. En este estudio se realizaron ensayos para medir la permeabilidad mediante la norma europea EN 12390-8. La presente tesis contempló la implementación de esta norma europea en el laboratorio LEDI-PUCP y una posterior capacitación de su personal. Además, se elaboraron 60 especímenes de concreto que fueron elaborados de la siguiente manera: 5 especímenes por cada mezcla de relación agua/cemento (0.45, 0.5, 0.6 y 0.7) y se repitió cada mezcla tres veces con el objetivo de tener mayores resultados. Estos especímenes fueron ensayados siguiendo las instrucciones del manual adaptado de la EN 12390-8. Con los resultados de estos ensayos, se elaboraron curvas de coeficiente de permeabilidad vs relación a/c. Estos resultados sirvieron para concluir que la permeabilidad varía de forma exponencial respecto a la relación a/c, que a menor relación a/c menor permeabilidad y que el tiempo de curado húmedo es determinante para una baja permeabilidad, entre otros. La presente tesis ha sido determinante para demostrar que la permeabilidad depende de diversos factores y que es necesario evaluar cada uno de ellos para poder determinar si un concreto tiene o no alta permeabilidad.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-06-16T01:01:15Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-06-16T01:01:15Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-06-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8804
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8804
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638931796787200
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).