Planeamiento estratégico del acceso a la educación superior
Descripción del Articulo
La educación es uno de los componentes en la medición del índice del progreso social y, es el acceso a la educación superior, donde la calificación obtenida en las últimas mediciones es considerablemente baja. Esta baja calificación hace necesaria la realización de un plan estratégico con el objetiv...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/164977 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12345 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación superior--Perú Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La educación es uno de los componentes en la medición del índice del progreso social y, es el acceso a la educación superior, donde la calificación obtenida en las últimas mediciones es considerablemente baja. Esta baja calificación hace necesaria la realización de un plan estratégico con el objetivo de mejorar la calificación, así como hacer que el país tenga un crecimiento sostenido en materia educativa. Se define, en la presente Tesis, el Acceso a la Educación Superior como las facilidades o dificultades que presenta la población peruana para acceder a educación de nivel terciario de calidad, en todos sus aspectos: Económicos, sociales, políticos, administrativos, tecnológicos y demográficos. Que el Perú solo tenga dos universidades entre las 100 primeras en Latinoamérica revela una pobre gestión, a pesar de que en los últimos años el país viene avanzando sostenidamente en materia económica. Dentro de los avances de la educación, se ha establecido una nueva ley universitaria para mejorar en materia de calidad, así como también buscar un incremento progresivo del presupuesto asignado al sector. El presente Planeamiento Estratégico, plantea una visión para la educación superior peruana, en la cual, esta debe estar ubicada entre los cuatro primeros puestos de américa latina, para el año 2027. Para lograr esta visión se realizó un análisis de los factores externos e internos que influyen el sector, determinando ocho estrategias para mejorar la situación actual del mismo. Mediante la guía de estas estrategias se podrán lograr tanto los objetivos de corto y largo plazo, que en suma hacen la consecución de la visión planteada. Finalmente, las fases de formulación e implementación nos indican que es posible alcanzar la visión del sector educación, planteada para el año 2027. Pero alcanzar estas metas, en la realidad, implica un esfuerzo de todas las entidades relacionadas al sector educación, impulsadas por el Ministerio de Educación |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).