Un índice de presión cambiaria para el Perú, efectos sobre las condiciones monetarias

Descripción del Articulo

El presente trabajo busca estudiar las presiones cambiarias en el Perú en el periodo comprendido entre 2004-2017. En base a la metodología de identificación propuesta por Tashu (2014) para medir los efectos de la intervención cambiaria en el Perú, se construye un índice de presiones cambiarias para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Janzic Sosa, Zeljko Giusseppy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150544
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tipo de cambio--Perú
Dolarización--Perú
Finanzas--Perú
Política monetaria--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_d18680e65ee5c127ed177421a6f81234
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150544
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Castillo Bardalez, Paul GonzaloJanzic Sosa, Zeljko Giusseppy2018-12-17T18:23:58Z2018-12-17T18:23:58Z20182018-12-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/13152El presente trabajo busca estudiar las presiones cambiarias en el Perú en el periodo comprendido entre 2004-2017. En base a la metodología de identificación propuesta por Tashu (2014) para medir los efectos de la intervención cambiaria en el Perú, se construye un índice de presiones cambiarias para el caso peruano, en dos etapas, en la primera se estima la función de reacción del BCRP, y en la segunda se evalúa, utilizando variables instrumentales, el impacto de los instrumentos de intervención en el tipo de cambio. Este índice permite cuantificar la intensidad de la presión cambiaria y evaluar su impacto en las condiciones financieras. Posterior a ello, se realiza una aplicación de este índice para evaluar su impacto en las condiciones monetarias del país, reflejado en la tasa de interés preferencial corporativa. Se extraen dos conclusiones principales. En primer lugar, se halla evidencia empírica en cuanto al rol del BCRP en su objetivo de reducir la volatilidad cambiaria, teniendo este un impacto estadísticamente significativo. Asimismo, se encuentra que el BCRP se ha vuelto más efectivo cuando ha utilizado derivados financieros en comparación a si no los hubiera usado. No obstante, en segundo lugar, se encuentra que la intervención por parte del BCRP sí tiene un costo: sube la tasa de interés preferencial corporativa, la cual genera un endurecimiento de las condiciones monetarias del paísspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Tipo de cambio--PerúDolarización--PerúFinanzas--PerúPolítica monetaria--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Un índice de presión cambiaria para el Perú, efectos sobre las condiciones monetariasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en EconomíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesEconomía421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150544oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1505442024-07-08 09:21:17.69http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Un índice de presión cambiaria para el Perú, efectos sobre las condiciones monetarias
title Un índice de presión cambiaria para el Perú, efectos sobre las condiciones monetarias
spellingShingle Un índice de presión cambiaria para el Perú, efectos sobre las condiciones monetarias
Janzic Sosa, Zeljko Giusseppy
Tipo de cambio--Perú
Dolarización--Perú
Finanzas--Perú
Política monetaria--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Un índice de presión cambiaria para el Perú, efectos sobre las condiciones monetarias
title_full Un índice de presión cambiaria para el Perú, efectos sobre las condiciones monetarias
title_fullStr Un índice de presión cambiaria para el Perú, efectos sobre las condiciones monetarias
title_full_unstemmed Un índice de presión cambiaria para el Perú, efectos sobre las condiciones monetarias
title_sort Un índice de presión cambiaria para el Perú, efectos sobre las condiciones monetarias
author Janzic Sosa, Zeljko Giusseppy
author_facet Janzic Sosa, Zeljko Giusseppy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo Bardalez, Paul Gonzalo
dc.contributor.author.fl_str_mv Janzic Sosa, Zeljko Giusseppy
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tipo de cambio--Perú
Dolarización--Perú
Finanzas--Perú
Política monetaria--Perú
topic Tipo de cambio--Perú
Dolarización--Perú
Finanzas--Perú
Política monetaria--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El presente trabajo busca estudiar las presiones cambiarias en el Perú en el periodo comprendido entre 2004-2017. En base a la metodología de identificación propuesta por Tashu (2014) para medir los efectos de la intervención cambiaria en el Perú, se construye un índice de presiones cambiarias para el caso peruano, en dos etapas, en la primera se estima la función de reacción del BCRP, y en la segunda se evalúa, utilizando variables instrumentales, el impacto de los instrumentos de intervención en el tipo de cambio. Este índice permite cuantificar la intensidad de la presión cambiaria y evaluar su impacto en las condiciones financieras. Posterior a ello, se realiza una aplicación de este índice para evaluar su impacto en las condiciones monetarias del país, reflejado en la tasa de interés preferencial corporativa. Se extraen dos conclusiones principales. En primer lugar, se halla evidencia empírica en cuanto al rol del BCRP en su objetivo de reducir la volatilidad cambiaria, teniendo este un impacto estadísticamente significativo. Asimismo, se encuentra que el BCRP se ha vuelto más efectivo cuando ha utilizado derivados financieros en comparación a si no los hubiera usado. No obstante, en segundo lugar, se encuentra que la intervención por parte del BCRP sí tiene un costo: sube la tasa de interés preferencial corporativa, la cual genera un endurecimiento de las condiciones monetarias del país
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-12-17T18:23:58Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-12-17T18:23:58Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13152
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13152
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638733563494400
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).