El proyecto Conga desde los estándares del sistema interamericano de derechos humanos.

Descripción del Articulo

En los últimos años vienen presentándose dos procesos paralelos y en constante tensión en el continente americano, especialmente en América Latina. A partir de los años noventa se ha promovido la inversión como parte del modelo de desarrollo, lo cual ha aumentado significativamente las inversiones p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Blanco Vizarreta, Cristina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144126
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos humanos--Perú
Conflictos sociales--Perú--Cajamarca
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Cajamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_d0595890ca818e346d7ba3b523ed1eb1
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144126
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Urteaga Crovetto, PatriciaBlanco Vizarreta, Cristina2015-02-11T18:56:38Z2015-02-11T18:56:38Z20142015-02-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/5812En los últimos años vienen presentándose dos procesos paralelos y en constante tensión en el continente americano, especialmente en América Latina. A partir de los años noventa se ha promovido la inversión como parte del modelo de desarrollo, lo cual ha aumentado significativamente las inversiones privadas como consecuencia, entre otros factores, del fomento hecho por los Estados a través de la desregularización de la actividad empresarial y la ausencia de estricta fiscalización y supervisión. De otro lado, desde la década de los noventa, en varios países de la región ha tenido lugar el reconocimiento a nivel constitucional de derechos de los pueblos indígenas, lo que se suma al rápido desarrollo del reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas en el plano internacional y en particular, de sus derechos sobre los territorios ancestrales y recursos naturales en el ámbito interamericano. Para los Estados ello ha supuesto importantes desafíos vinculados no solo a su obligación de adaptar sus ordenamientos internos, y a la creación de brechas importantes entre avances constitucionales o legislativos, sino también a la efectiva aplicación de las normas, la funcionalidad institucional y la vida diaria de los pueblos indígenas del continente. Por ello, el reto recae en gran medida en la implementación normativa y protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas. Pero también hay causas estructurales que están en la base de muchas de las violaciones a sus derechos, como la existencia de una profunda discriminación, enraizada a lo largo de siglos de historia, la cual permea el aparato estatal. La falta de consulta para la imposición de una hidroeléctrica a pesar de las miles de vidas humanas en riesgo, la destrucción de comunidades enteras para la implementación de proyectos económicos, la venta a terceros de tierras históricamente ocupadas por pueblos indígenas, son expresiones acostumbradas de esta discriminación, traducidas en desinterés e indiferencia.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Derechos humanos--PerúConflictos sociales--Perú--CajamarcaIndustria minera--Aspectos ambientales--Perú--Cajamarcahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El proyecto Conga desde los estándares del sistema interamericano de derechos humanos.info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Derechos HumanosMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDerechos Humanos421837https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/144126oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1441262024-08-19 11:13:32.141http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El proyecto Conga desde los estándares del sistema interamericano de derechos humanos.
title El proyecto Conga desde los estándares del sistema interamericano de derechos humanos.
spellingShingle El proyecto Conga desde los estándares del sistema interamericano de derechos humanos.
Blanco Vizarreta, Cristina
Derechos humanos--Perú
Conflictos sociales--Perú--Cajamarca
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Cajamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El proyecto Conga desde los estándares del sistema interamericano de derechos humanos.
title_full El proyecto Conga desde los estándares del sistema interamericano de derechos humanos.
title_fullStr El proyecto Conga desde los estándares del sistema interamericano de derechos humanos.
title_full_unstemmed El proyecto Conga desde los estándares del sistema interamericano de derechos humanos.
title_sort El proyecto Conga desde los estándares del sistema interamericano de derechos humanos.
author Blanco Vizarreta, Cristina
author_facet Blanco Vizarreta, Cristina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Urteaga Crovetto, Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Blanco Vizarreta, Cristina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derechos humanos--Perú
Conflictos sociales--Perú--Cajamarca
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Cajamarca
topic Derechos humanos--Perú
Conflictos sociales--Perú--Cajamarca
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Cajamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description En los últimos años vienen presentándose dos procesos paralelos y en constante tensión en el continente americano, especialmente en América Latina. A partir de los años noventa se ha promovido la inversión como parte del modelo de desarrollo, lo cual ha aumentado significativamente las inversiones privadas como consecuencia, entre otros factores, del fomento hecho por los Estados a través de la desregularización de la actividad empresarial y la ausencia de estricta fiscalización y supervisión. De otro lado, desde la década de los noventa, en varios países de la región ha tenido lugar el reconocimiento a nivel constitucional de derechos de los pueblos indígenas, lo que se suma al rápido desarrollo del reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas en el plano internacional y en particular, de sus derechos sobre los territorios ancestrales y recursos naturales en el ámbito interamericano. Para los Estados ello ha supuesto importantes desafíos vinculados no solo a su obligación de adaptar sus ordenamientos internos, y a la creación de brechas importantes entre avances constitucionales o legislativos, sino también a la efectiva aplicación de las normas, la funcionalidad institucional y la vida diaria de los pueblos indígenas del continente. Por ello, el reto recae en gran medida en la implementación normativa y protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas. Pero también hay causas estructurales que están en la base de muchas de las violaciones a sus derechos, como la existencia de una profunda discriminación, enraizada a lo largo de siglos de historia, la cual permea el aparato estatal. La falta de consulta para la imposición de una hidroeléctrica a pesar de las miles de vidas humanas en riesgo, la destrucción de comunidades enteras para la implementación de proyectos económicos, la venta a terceros de tierras históricamente ocupadas por pueblos indígenas, son expresiones acostumbradas de esta discriminación, traducidas en desinterés e indiferencia.
publishDate 2014
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2015-02-11T18:56:38Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2015-02-11T18:56:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-02-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5812
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5812
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639138386182144
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).