La manifestación política como acto performativo en la calle: Las protestas del movimiento “Somos 2074 y muchas más”

Descripción del Articulo

A partir de la protesta por los casos de las mujeres víctimas de las esterilizaciones en el Perú del movimiento “Somos 2074 y muchas más”, se analizaron las diferentes herramientas de movilización que, en base al uso del cuerpo y la externalización de una imagen, comprenden un acto performativo. Par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Centeno Aldave, Matias
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179599
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19864
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Marchas (Manifestaciones)--Perú
Movimientos sociales--Perú
Mujeres rurales--Violencia contra--Perú
Esterilización de la mujer--Perú
Espacios públicos--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RPUC_d02a2f5e0cdc07e046485f4ecadb3efe
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179599
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rosales Lassús, José LuisVega Centeno Aldave, Matias2021-08-06T23:12:15Z2021-08-06T23:12:15Z2021-042021-08-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/19864A partir de la protesta por los casos de las mujeres víctimas de las esterilizaciones en el Perú del movimiento “Somos 2074 y muchas más”, se analizaron las diferentes herramientas de movilización que, en base al uso del cuerpo y la externalización de una imagen, comprenden un acto performativo. Para explorar una protesta que se construye en base a la performatividad, se propuso revisar la construcción del acto performativo, la puesta en escena de la protesta, y las interacciones como forma de intervención del espacio público. Desde la aproximación etnográfica y el recojo de testimonios de las activistas participantes se llegó a cuatro hallazgos principales. 1) La necesidad de procesos creativos dinámicos para mantener una protesta performativa basada en la proyección de una imagen; 2) La integración de un discurso interseccional que con un énfasis en la corporalidad vulnerada reconoce la invisibilización de la mujer rural, campesina e indígena, así como ; 3) El uso y manejo de la emotividad, en específico la indignación, como elemento de contingencia para una metamorfosis situacional del espacio público; 4) La producción del espacio público y re construcción como espacio de reivindicación, con énfasis en la interacción con la audiencia y la proyección de la imagen discutida hacia la memoria social colectiva. El aporte de la investigación parte de entender nuevas formas de protesta desde sus propios marcos de interpretación. El espacio público es el escenario de cambio social, pero también es sujeto de cambio desde el diálogo con la acción humana que alberga. El análisis de estas nuevas formas de producción del espacio público nos exige, por ende, la ampliación de los marcos conceptuales que usamos para entender las protestas sociales.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Marchas (Manifestaciones)--PerúMovimientos sociales--PerúMujeres rurales--Violencia contra--PerúEsterilización de la mujer--PerúEspacios públicos--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01La manifestación política como acto performativo en la calle: Las protestas del movimiento “Somos 2074 y muchas más”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesSociología40527866https://orcid.org/0000-0002-2847-632170501937314086Paredes Gonzales, Maritza VictoriaHenríquez Ayin, Narda ZoilaRosales Lassús, Jose Luishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/179599oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1795992022-11-21 15:31:49.643http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La manifestación política como acto performativo en la calle: Las protestas del movimiento “Somos 2074 y muchas más”
title La manifestación política como acto performativo en la calle: Las protestas del movimiento “Somos 2074 y muchas más”
spellingShingle La manifestación política como acto performativo en la calle: Las protestas del movimiento “Somos 2074 y muchas más”
Vega Centeno Aldave, Matias
Marchas (Manifestaciones)--Perú
Movimientos sociales--Perú
Mujeres rurales--Violencia contra--Perú
Esterilización de la mujer--Perú
Espacios públicos--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short La manifestación política como acto performativo en la calle: Las protestas del movimiento “Somos 2074 y muchas más”
title_full La manifestación política como acto performativo en la calle: Las protestas del movimiento “Somos 2074 y muchas más”
title_fullStr La manifestación política como acto performativo en la calle: Las protestas del movimiento “Somos 2074 y muchas más”
title_full_unstemmed La manifestación política como acto performativo en la calle: Las protestas del movimiento “Somos 2074 y muchas más”
title_sort La manifestación política como acto performativo en la calle: Las protestas del movimiento “Somos 2074 y muchas más”
author Vega Centeno Aldave, Matias
author_facet Vega Centeno Aldave, Matias
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rosales Lassús, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Vega Centeno Aldave, Matias
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Marchas (Manifestaciones)--Perú
Movimientos sociales--Perú
Mujeres rurales--Violencia contra--Perú
Esterilización de la mujer--Perú
Espacios públicos--Perú
topic Marchas (Manifestaciones)--Perú
Movimientos sociales--Perú
Mujeres rurales--Violencia contra--Perú
Esterilización de la mujer--Perú
Espacios públicos--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description A partir de la protesta por los casos de las mujeres víctimas de las esterilizaciones en el Perú del movimiento “Somos 2074 y muchas más”, se analizaron las diferentes herramientas de movilización que, en base al uso del cuerpo y la externalización de una imagen, comprenden un acto performativo. Para explorar una protesta que se construye en base a la performatividad, se propuso revisar la construcción del acto performativo, la puesta en escena de la protesta, y las interacciones como forma de intervención del espacio público. Desde la aproximación etnográfica y el recojo de testimonios de las activistas participantes se llegó a cuatro hallazgos principales. 1) La necesidad de procesos creativos dinámicos para mantener una protesta performativa basada en la proyección de una imagen; 2) La integración de un discurso interseccional que con un énfasis en la corporalidad vulnerada reconoce la invisibilización de la mujer rural, campesina e indígena, así como ; 3) El uso y manejo de la emotividad, en específico la indignación, como elemento de contingencia para una metamorfosis situacional del espacio público; 4) La producción del espacio público y re construcción como espacio de reivindicación, con énfasis en la interacción con la audiencia y la proyección de la imagen discutida hacia la memoria social colectiva. El aporte de la investigación parte de entender nuevas formas de protesta desde sus propios marcos de interpretación. El espacio público es el escenario de cambio social, pero también es sujeto de cambio desde el diálogo con la acción humana que alberga. El análisis de estas nuevas formas de producción del espacio público nos exige, por ende, la ampliación de los marcos conceptuales que usamos para entender las protestas sociales.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-06T23:12:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-06T23:12:15Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-04
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-08-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19864
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19864
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639749628395520
score 14.000597
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).