¿Cómo se articula el mall en el espacio urbano desde la experiencia de usuarios jóvenes? Los C. C. Jockey Plaza y Megaplaza en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
En este documento se analiza el modo de articulación del mall a la trama urbana desde un enfoque socioespacial: es decir, se aborda la formación del tejido urbano como tejido social construido por los habitantes a través de sus trayectos cotidianos en la ciudad. Se demuestra que las lógicas de uso d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/84354 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/16089/16513 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Experiencia Urbana Espacio Público Tejido Urbano Juventudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
RPUC_cfbe45eda59fadf02ad6f002b9650a6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/84354 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Higa Carbajal, Karina2015http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/16089/16513En este documento se analiza el modo de articulación del mall a la trama urbana desde un enfoque socioespacial: es decir, se aborda la formación del tejido urbano como tejido social construido por los habitantes a través de sus trayectos cotidianos en la ciudad. Se demuestra que las lógicas de uso del mall brindadas por sus usuarios solo adquieren sentido si se considera a este como parte de un territorio mayor, relacionado con las centralidades. De esta manera, se discuten la perspectivas de la arquitectura y la ciudad como “fragmentos”que consideran a los malls y a otros equipamientos herméticos como espacios desvinculados del espacio urbano. A partir de un acercamiento etnográfico, se analizan los casos de los C. C. Jockey Plaza y Megaplaza, ubicados en un área consolidada y en un área de expansión, respectivamente. Como población de análisis se selecciona a los jóvenes, ya que su socialización integra como habitual-cotidiano el modelo actual de ciudad.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2414-2719info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Investiga Territorios; Núm. 2 (2015)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPExperiencia UrbanaEspacio PúblicoTejido UrbanoJuventudeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08¿Cómo se articula el mall en el espacio urbano desde la experiencia de usuarios jóvenes? Los C. C. Jockey Plaza y Megaplaza en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/84354oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/843542024-06-05 11:41:29.647http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
¿Cómo se articula el mall en el espacio urbano desde la experiencia de usuarios jóvenes? Los C. C. Jockey Plaza y Megaplaza en Lima Metropolitana |
title |
¿Cómo se articula el mall en el espacio urbano desde la experiencia de usuarios jóvenes? Los C. C. Jockey Plaza y Megaplaza en Lima Metropolitana |
spellingShingle |
¿Cómo se articula el mall en el espacio urbano desde la experiencia de usuarios jóvenes? Los C. C. Jockey Plaza y Megaplaza en Lima Metropolitana Higa Carbajal, Karina Experiencia Urbana Espacio Público Tejido Urbano Juventudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
¿Cómo se articula el mall en el espacio urbano desde la experiencia de usuarios jóvenes? Los C. C. Jockey Plaza y Megaplaza en Lima Metropolitana |
title_full |
¿Cómo se articula el mall en el espacio urbano desde la experiencia de usuarios jóvenes? Los C. C. Jockey Plaza y Megaplaza en Lima Metropolitana |
title_fullStr |
¿Cómo se articula el mall en el espacio urbano desde la experiencia de usuarios jóvenes? Los C. C. Jockey Plaza y Megaplaza en Lima Metropolitana |
title_full_unstemmed |
¿Cómo se articula el mall en el espacio urbano desde la experiencia de usuarios jóvenes? Los C. C. Jockey Plaza y Megaplaza en Lima Metropolitana |
title_sort |
¿Cómo se articula el mall en el espacio urbano desde la experiencia de usuarios jóvenes? Los C. C. Jockey Plaza y Megaplaza en Lima Metropolitana |
author |
Higa Carbajal, Karina |
author_facet |
Higa Carbajal, Karina |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Higa Carbajal, Karina |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Experiencia Urbana Espacio Público Tejido Urbano Juventudes |
topic |
Experiencia Urbana Espacio Público Tejido Urbano Juventudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
En este documento se analiza el modo de articulación del mall a la trama urbana desde un enfoque socioespacial: es decir, se aborda la formación del tejido urbano como tejido social construido por los habitantes a través de sus trayectos cotidianos en la ciudad. Se demuestra que las lógicas de uso del mall brindadas por sus usuarios solo adquieren sentido si se considera a este como parte de un territorio mayor, relacionado con las centralidades. De esta manera, se discuten la perspectivas de la arquitectura y la ciudad como “fragmentos”que consideran a los malls y a otros equipamientos herméticos como espacios desvinculados del espacio urbano. A partir de un acercamiento etnográfico, se analizan los casos de los C. C. Jockey Plaza y Megaplaza, ubicados en un área consolidada y en un área de expansión, respectivamente. Como población de análisis se selecciona a los jóvenes, ya que su socialización integra como habitual-cotidiano el modelo actual de ciudad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/16089/16513 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/16089/16513 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2414-2719 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Investiga Territorios; Núm. 2 (2015) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639117968310272 |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).