Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de aguaymanto deshidratado a Estados Unidos

Descripción del Articulo

La aceptación y consumo de distintos berries, como el aguaymanto, se ha mostrado favorable en la última década. Este crecimiento se debe principalmente a las tendencias de consumo y estilo de vida saludable que vienen adoptando la población, así como a las propiedades y beneficios que presenta la fr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamarra Chávez, Kenneth Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199554
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27710
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estudios de factibilidad
Frutas--Industria y comercio
Exportación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_cec4afa84b27a8b33bf5ea529b40b055
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199554
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenGamarra Chávez, Kenneth Luis2024-04-30T18:52:09Z2024-04-30T18:52:09Z20242024-04-302024-05-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/27710La aceptación y consumo de distintos berries, como el aguaymanto, se ha mostrado favorable en la última década. Este crecimiento se debe principalmente a las tendencias de consumo y estilo de vida saludable que vienen adoptando la población, así como a las propiedades y beneficios que presenta la fruta. De esta manera, ha logrado ser parte de la dieta saludable de las personas alrededor de todo el mundo. Ante este contexto, distintos países productores, incluido el Perú, han mostrado interés en la exportación de este fruto. En Sudamérica, Perú es uno de los que más exporta aguaymanto en su presentación de deshidratado, donde en el año 2022 alcanzó la cifra de 372 toneladas en las exportaciones realizadas a todos los mercados, siendo Estados Unidos el principal importador de este producto. Por tanto, el proyecto en cuestión analizó la exportación de aguaymanto deshidratado hacia el mercado estadounidense, cubriendo un 0,09% de la demanda insatisfecha. Para poder ofertar el producto se decidió contar con los servicios de un bróker de exportación y se escogió el medio marítimo para el envío de la mercadería. La empresa estará ubicada en el distrito de Churubamba, provincia de Huánuco, con una extensión de 745m2. En la planta se realizará todas las operaciones correspondientes, desde el volcado de la fruta hasta el empaque y despacho al puerto de embarque. El turno de trabajo será de 8 horas al día por 5 días a la semana, cumpliendo siempre las políticas de seguridad y calidad. El proyecto requiere financiar un 40% de los activos fijos y un 40% del capital de trabajo, obteniendo al final un VAN-E de S/ 376 796,21 y un VAN-F de S/ 339 382,03. Asimismo, en un análisis de sensibilidad se identificó factores críticos como el precio de venta FOB y el precio de la materia prima, los cuales influyen en la rentabilidad del proyecto.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Estudios de factibilidadFrutas--Industria y comercioExportación--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de aguaymanto deshidratado a Estados Unidosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial09279194https://orcid.org/0000-0002-3915-722X71081532722026Corrales Riveros, Cesar AugustoQuiroz Fernandez, Aguedita Del CarmenMedina Carruitero, Juan Carloshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/199554oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1995542024-07-08 09:15:10.447http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de aguaymanto deshidratado a Estados Unidos
title Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de aguaymanto deshidratado a Estados Unidos
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de aguaymanto deshidratado a Estados Unidos
Gamarra Chávez, Kenneth Luis
Estudios de factibilidad
Frutas--Industria y comercio
Exportación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de aguaymanto deshidratado a Estados Unidos
title_full Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de aguaymanto deshidratado a Estados Unidos
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de aguaymanto deshidratado a Estados Unidos
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de aguaymanto deshidratado a Estados Unidos
title_sort Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de aguaymanto deshidratado a Estados Unidos
author Gamarra Chávez, Kenneth Luis
author_facet Gamarra Chávez, Kenneth Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Fernández, Aguedita del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Gamarra Chávez, Kenneth Luis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Frutas--Industria y comercio
Exportación--Perú
topic Estudios de factibilidad
Frutas--Industria y comercio
Exportación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La aceptación y consumo de distintos berries, como el aguaymanto, se ha mostrado favorable en la última década. Este crecimiento se debe principalmente a las tendencias de consumo y estilo de vida saludable que vienen adoptando la población, así como a las propiedades y beneficios que presenta la fruta. De esta manera, ha logrado ser parte de la dieta saludable de las personas alrededor de todo el mundo. Ante este contexto, distintos países productores, incluido el Perú, han mostrado interés en la exportación de este fruto. En Sudamérica, Perú es uno de los que más exporta aguaymanto en su presentación de deshidratado, donde en el año 2022 alcanzó la cifra de 372 toneladas en las exportaciones realizadas a todos los mercados, siendo Estados Unidos el principal importador de este producto. Por tanto, el proyecto en cuestión analizó la exportación de aguaymanto deshidratado hacia el mercado estadounidense, cubriendo un 0,09% de la demanda insatisfecha. Para poder ofertar el producto se decidió contar con los servicios de un bróker de exportación y se escogió el medio marítimo para el envío de la mercadería. La empresa estará ubicada en el distrito de Churubamba, provincia de Huánuco, con una extensión de 745m2. En la planta se realizará todas las operaciones correspondientes, desde el volcado de la fruta hasta el empaque y despacho al puerto de embarque. El turno de trabajo será de 8 horas al día por 5 días a la semana, cumpliendo siempre las políticas de seguridad y calidad. El proyecto requiere financiar un 40% de los activos fijos y un 40% del capital de trabajo, obteniendo al final un VAN-E de S/ 376 796,21 y un VAN-F de S/ 339 382,03. Asimismo, en un análisis de sensibilidad se identificó factores críticos como el precio de venta FOB y el precio de la materia prima, los cuales influyen en la rentabilidad del proyecto.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-30T18:52:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-30T18:52:09Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv 2024-05-30
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-04-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27710
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27710
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638189754155008
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).