Planeamiento estratégico de sociedades administradoras de pensiones y de cesantías de Colombia

Descripción del Articulo

Este trabajo tiene el propósito principal de proponer un plan estratégico para fondos pensional colombianos en los próximos 10 años. El estudio ha analizado las variables internas y externas que conducen a identificar Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA), partiendo de la situació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arellano Salazar, Margarita Rosa, Chitiva Ayala, Willmer Joham, Vera Pérez, Sandra Fernanda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165448
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7586
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensiones de jubilación
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Este trabajo tiene el propósito principal de proponer un plan estratégico para fondos pensional colombianos en los próximos 10 años. El estudio ha analizado las variables internas y externas que conducen a identificar Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA), partiendo de la situación actual a una proyección de lo que sería el sistema de fondos de pensiones a largo plazo. Las estrategias se han establecido utilizando metodologías sistemáticas e iterativas para cumplir con los objetivos a corto y largo plazo para alcanzar una visión definida. Los fondos pensionales como parte del sistema nacional de seguridad social persiguen y protegen los ingresos de pensiones de la población colombiana, así como aseguran un apoyo adecuado a segmentos vulnerables como las personas mayores, como las pensiones de invalidez y de muerte. Las estrategias propuestas se centran en el mejoramiento de la calidad e imagen del sistema y en el desarrollo de nuevos productos para la población desempleada que potencialmente podrían llegar a estar en el sistema, aumentando la cantidad de afiliados. Así como la integración de instituciones públicas y privadas para fomentar las contribuciones activas y permanentes al sistema y, finalmente, el desarrollo de programas sociales para la población vulnerable, siendo incluyente con población no atendida. Por lo tanto, los enfoques explicados abordarán los problemas de cobertura del sistema, disminuirán a los usuarios inactivos, apoyarán a la población en condiciones de vulnerabilidad y mejorarán la calidad del sistema pensional, siendo un beneficio para los trabajadores dependientes independientes y sociedad en general
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).