Entre el arte popular y el arte contemporáneo: análisis de representaciones de mujeres en la obra de Venuca Evanán y Violeta Quispe

Descripción del Articulo

La investigación analiza las representaciones de mujeres en la obra de dos artistas limeñas contemporáneas: Venuca Evanán y Violeta Quispe. Ambas son herederas del legado de la elaboración de tablas de Sarhua, cuyo origen es Ayacucho (Perú). Desde su producción en la capital, en la década de los 70,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Vargas, Julissa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202281
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pintoras peruanas (Evanán)
Pintoras peruanas (Quispe)
Artesanía--Perú--Sarhua (Ayacucho : Distrito)
Arte y sociedad--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:La investigación analiza las representaciones de mujeres en la obra de dos artistas limeñas contemporáneas: Venuca Evanán y Violeta Quispe. Ambas son herederas del legado de la elaboración de tablas de Sarhua, cuyo origen es Ayacucho (Perú). Desde su producción en la capital, en la década de los 70, las tablas han afrontado diversas adaptaciones de forma y contenido. Para comprender su producción actual, se utiliza la teoría social del arte. Esta teoría nos invita a pensar no solo en las representaciones (imágenes vinculadas a ideologías) del objeto plástico, que son susceptibles a nuestra vista como primer contacto, sino también sus determinantes: los procesos económicos y políticos. Estos últimos forman parte de lo que Lauer (1982) denomina soporte material. Dichos procesos económicos y políticos pueden identificarse al realizar una revisión histórica, la cual evidencia el recorrido del objeto plástico (en este caso, las tablas de Sarhua) que transita desde Ayacucho hasta Lima, y los elementos que determinan su producción, distribución y consumo, lo que implica considerar en el análisis a los productores, sus relaciones sociales, el mercado, etc. Por ello, en el presente estudio, se abordan los siguientes eventos históricos y sociales en el Perú vinculados a la producción de tablas de Sarhua: las migraciones de las zonas rurales (como Ayacucho) a las urbanas (como Lima), en las décadas de los 70 y 80; el nacimiento del arte popular y contemporáneo, y las luchar por la igualdad de género. Con este marco, se entenderá cómo las tablas de Sarhua,que nacieron como objeto ritual, se convirtieron en mercancías y, posteriormente, se consideran obras de arte contemporáneo (como las creaciones de Venuca y Violeta), que denuncian problemáticas sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).