La implementación de la escritura colaborativa en la producción académica individual: la mejora del uso de referentes

Descripción del Articulo

La investigación “La implementación de la metodología colaborativa en la escritura académica individual: la mejora del uso de referentes” presenta la experiencia de innovación en las prácticas de un curso del área de Lenguaje de Estudios Generales de una universidad privada de Lima. El presente trab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sarmiento Méndez, Thalya Romina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178494
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15161
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje y lenguas--Estudio y enseñanza (Superior)
Escritura--Estudio y enseñanza (Superior)
Educación superior--Perú--Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación “La implementación de la metodología colaborativa en la escritura académica individual: la mejora del uso de referentes” presenta la experiencia de innovación en las prácticas de un curso del área de Lenguaje de Estudios Generales de una universidad privada de Lima. El presente trabajo tiene como objetivo proponer algunos principios que permitan el desarrollo eficaz de la escritura colaborativa en las clases de prácticas, de tal manera que la regulación socialmente compartida suceda y permita mejorar la escritura individual, específicamente del uso de los referentes para lograr la cohesión del texto. El proyecto tuvo una duración de seis semanas de clases efectivas de dos horas a la semana en las que los estudiantes trabajaron colaborativamente sus avances en clase y los terminaron fuera de ella mediante una plataforma virtual que permitía el avance simultáneo y a distancia (Google Drive). Para la mejora de la didáctica, se implementaron estrategias acordes a la metodología colaborativa que permitieron la interacción entre los estudiantes, de modo tal que las sesiones no fueran exclusivamente expositivas por parte de la docente; asimismo, se planificaron momentos de socialización. Con respecto a la tarea, es decir, la escritura, se proveyó de recursos para asegurar el aprovechamiento de las sesiones para escribir en equipos (fichas de lectura, fichas de revisión, entre otras). La información se recogió mediante cuestionarios de valoración, una guía de entrevista para el grupo focal, y análisis documental de las evaluaciones pre- y postest sobre el desempeño individual en la escritura antes y después del trabajo colaborativo. Los resultados se analizaron en cinco categorías: trabajo en equipo, escritura colaborativa, rol del profesor, regulación socialmente compartida y cohesión. Por último, el desarrollo del trabajo ha permitido reconocer que sí es posible aplicar estrategias didácticas que incentiven la colaboración de los estudiantes y que permitan mantenerla durante todo el semestre. De igual manera, se ha podido analizar el impacto que tiene la metodología colaborativa no solo en la escritura individual, sino también en el desarrollo de habilidades blandas. Todo lo mencionado, entonces, permite elaborar los principios necesarios para llevar a cabo la escritura colaborativa eficazmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).