Identificación del nivel de complejidad de texto para el entrenamiento de chatbots basado en Machine Learning: una revisión de literatura|
Descripción del Articulo
El nivel de complejidad textual puede ser un inconveniente para algunas personas al momento de usar Chatbots, debido a que estos programas podrían dar respuestas cuyo nivel de complejidad no sea el que entienda el usuario. Entonces, aquellos Chatbots deberían ser entrenados con un conjunto de datos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176859 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18230 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia artificial Procesamiento de datos en tiempo real Interacción hombre-computadora http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
Sumario: | El nivel de complejidad textual puede ser un inconveniente para algunas personas al momento de usar Chatbots, debido a que estos programas podrían dar respuestas cuyo nivel de complejidad no sea el que entienda el usuario. Entonces, aquellos Chatbots deberían ser entrenados con un conjunto de datos cuya complejidad textual sea la deseada, para evitar confusiones con los usuarios. Para ello, se define una revisión sistemática, en la cual se usan las bases de datos de Google Scholar, ACM Digital Library e IEEE Xplore, de las cuáles se obtiene la información necesaria empleando las palabras claves definidas por el método PICOC, obteniendo un total de treinta y ocho documentos que evidencian la existencia de distintas métricas para analizar la complejidad textual de textos, así como experimentos de entrenamiento con Chatbots y los correspondientes resultados de sus interacciones con los usuarios. Además, analizando documentos de tesis asociadas al tema de investigación, se refuerzan los conceptos de que la complejidad textual puede ser analizado mediante conjunto de métricas. Finalmente, en base a lo desarrollado en la revisión de la literatura y documentos de tesis, se presentan las conclusiones deducidas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).