Daños en estructuras de concreto armado ocasionados por el sismo de Nasca en noviembre de 1996
Descripción del Articulo
El día 12 de noviembre de 1996, un movimiento sísmico de magnitud 6.5 mb se produjo frente a las costas de Nasca. Pese a su moderada magnitud y baja intensidad, es el evento más reciente que puede propiciar algunas reflexiones sobre nuestras prácticas de diseño y construcción. En este trabajo se des...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 1997 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203429 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/203429 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Construcción Diseño https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El día 12 de noviembre de 1996, un movimiento sísmico de magnitud 6.5 mb se produjo frente a las costas de Nasca. Pese a su moderada magnitud y baja intensidad, es el evento más reciente que puede propiciar algunas reflexiones sobre nuestras prácticas de diseño y construcción. En este trabajo se describen las obras civiles de concreto armado en la zona afectada por el terremoto. Se detallan los daños y se estudia el comportamiento que tuvieron las edificaciones más afectadas, como el Estadio Municipal de Nasca, los locales escolares de Vista Alegre y Palpa, y los tanques elevados en Nasca y Palpa. Finalmente, se resumen las lecciones del evento y se hacen algunos comentarios sobre nuestros códigos de diseño. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).