Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacional
Descripción del Articulo
La tesis Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacional constituye una investigación aplicativa formulada para obtener el grado académico de Magister en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La investigación propuso...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178643 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12234 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación basada en competencias--Política pública--América Latina Calificaciones ocupacionales--América Latina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
id |
RPUC_ccfc5490b789ceaad94f3540807cfb5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178643 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Tovar Samanez, María TeresaMier y Terán Moscoso, Ruth MaríaSalas Flores, Francis Helena2018-07-05T19:25:42Z2018-07-05T19:25:42Z20182018-07-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/12234La tesis Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacional constituye una investigación aplicativa formulada para obtener el grado académico de Magister en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La investigación propuso elaborar recomendaciones para que la Política de certificación de competencias del extensionista rural especialista en ganado vacuno, se implemente de forma adecuada a nivel nacional se extienda a otras cadenas productivas. La metodología de investigación cualitativa, combina la recopilación documental con el recojo de información en campo a través de entrevistas semi-estructuradas, dirigidas a informantes clave. En este proceso se eligieron los casos en Colombia y Perú que permitieran identificar las barreras que enfrenta la implementación de la política. La investigación consta de 6 capítulos, el primero aborda el problema así como el diseño y metodología de la investigación, el segundo presenta el marco teórico que incluye los conceptos utilizados, el balance y la normativa de la certificación de competencias a nivel de Latinoamérica. El tercer y cuarto capítulo se centran en la descripción de los casos de Colombia y Perú, respectivamente. El quinto capítulo presenta un análisis comparativo de los casos. Finalmente, el sexto capítulo desarrolla conclusiones y recomendaciones para el diseño e implementación de la política de certificación de competencias. Entre los principales hallazgos de la investigación se encuentran las barreras que existen en la implementación de la política tales como la duplicidad del tema en los sectores de educación y trabajo, la limitada participación de actores sociales y locales en la elaboración de la política así como la debilidad institucional del SINEACE y sus recursos. Asimismo, se han encontrado factores vinculados a la problemática de los extensionistas rurales tales como la limitada información sobre la demanda de sus servicios en todo nivel y su reducida articulación al mercado de asistencia técnica. Finalmente, se ha constatado que esta política tiene un alto componente de justicia social ya que permite el acceso al derecho a una educación de calidad a lo largo de la vida y reconoce y valora públicamente los saberes ancestrales transmitidos de generación en generación en la población indígena del país y los conocimientos demostrados a través de la experiencia (saber-hacer).TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Educación basada en competencias--Política pública--América LatinaCalificaciones ocupacionales--América Latinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacionalinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMagístra en Gerencia Social con mención en Gerencia de la Participación ComunitariaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloGerencia Social con mención en Gerencia de la Participación Comunitaria314397314377https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/178643oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1786432024-06-10 10:05:43.99http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacional |
title |
Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacional |
spellingShingle |
Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacional Mier y Terán Moscoso, Ruth María Educación basada en competencias--Política pública--América Latina Calificaciones ocupacionales--América Latina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
title_short |
Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacional |
title_full |
Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacional |
title_fullStr |
Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacional |
title_full_unstemmed |
Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacional |
title_sort |
Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacional |
author |
Mier y Terán Moscoso, Ruth María |
author_facet |
Mier y Terán Moscoso, Ruth María Salas Flores, Francis Helena |
author_role |
author |
author2 |
Salas Flores, Francis Helena |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tovar Samanez, María Teresa |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mier y Terán Moscoso, Ruth María Salas Flores, Francis Helena |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Educación basada en competencias--Política pública--América Latina Calificaciones ocupacionales--América Latina |
topic |
Educación basada en competencias--Política pública--América Latina Calificaciones ocupacionales--América Latina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
description |
La tesis Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacional constituye una investigación aplicativa formulada para obtener el grado académico de Magister en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La investigación propuso elaborar recomendaciones para que la Política de certificación de competencias del extensionista rural especialista en ganado vacuno, se implemente de forma adecuada a nivel nacional se extienda a otras cadenas productivas. La metodología de investigación cualitativa, combina la recopilación documental con el recojo de información en campo a través de entrevistas semi-estructuradas, dirigidas a informantes clave. En este proceso se eligieron los casos en Colombia y Perú que permitieran identificar las barreras que enfrenta la implementación de la política. La investigación consta de 6 capítulos, el primero aborda el problema así como el diseño y metodología de la investigación, el segundo presenta el marco teórico que incluye los conceptos utilizados, el balance y la normativa de la certificación de competencias a nivel de Latinoamérica. El tercer y cuarto capítulo se centran en la descripción de los casos de Colombia y Perú, respectivamente. El quinto capítulo presenta un análisis comparativo de los casos. Finalmente, el sexto capítulo desarrolla conclusiones y recomendaciones para el diseño e implementación de la política de certificación de competencias. Entre los principales hallazgos de la investigación se encuentran las barreras que existen en la implementación de la política tales como la duplicidad del tema en los sectores de educación y trabajo, la limitada participación de actores sociales y locales en la elaboración de la política así como la debilidad institucional del SINEACE y sus recursos. Asimismo, se han encontrado factores vinculados a la problemática de los extensionistas rurales tales como la limitada información sobre la demanda de sus servicios en todo nivel y su reducida articulación al mercado de asistencia técnica. Finalmente, se ha constatado que esta política tiene un alto componente de justicia social ya que permite el acceso al derecho a una educación de calidad a lo largo de la vida y reconoce y valora públicamente los saberes ancestrales transmitidos de generación en generación en la población indígena del país y los conocimientos demostrados a través de la experiencia (saber-hacer). |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-05T19:25:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-05T19:25:42Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-07-05 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12234 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12234 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638400506396672 |
score |
13.909792 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).