Arquitectura para el patrimonio vivo. Estrategias proyectuales en arquitectura institucional del Centro Histórico del Cusco 1940-1980

Descripción del Articulo

El análisis del patrimonio a partir de la arquitectura Latinoamericana es poco abordado en la literatura, primando el estudio de los países europeos. Este limitado abordaje, a la par del empleo de un modelo europeo en la intervención del patrimonio, devino en proyectos que afectaron, alteraron o des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villena Tagle, Marcela Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193555
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24945
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural--Perú--Cuzco--Centro histórico
Arquitectura--Aspectos culturales--Perú--Cuzco
Espacios públicos--Aspectos culturales--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_ccc17d0d3675940b656ae7a5a63a84ea
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193555
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Mejía Ticona, Víctor RamiroMartuccelli Casanova, Elio MiguelVillena Tagle, Marcela Patricia2023-05-09T23:18:54Z2023-05-09T23:18:54Z20212023-05-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/24945El análisis del patrimonio a partir de la arquitectura Latinoamericana es poco abordado en la literatura, primando el estudio de los países europeos. Este limitado abordaje, a la par del empleo de un modelo europeo en la intervención del patrimonio, devino en proyectos que afectaron, alteraron o destruyeron Centros Históricos en diversos países de América Latina. Ante ello, la presente investigación parte de entender que no existe una fórmula correcta de intervención patrimonial, sin embargo, es posible un mejor manejo de este tema a partir del análisis de proyectos pasados. De esta forma, la presente investigación parte del estudio de las principales estrategias empleadas para la construcción en el Centro Histórico del Cusco y cómo es que estas edificaciones impactan en las dinámicas de la ciudad. Mediante un análisis de casos representativos de intervención como: El Hotel de Turistas (1944), Palacio de Justicia (1957) y Banco Agrario (1979); se realiza un acercamiento a las estrategias proyectuales de intervención empleadas en las construcciones del Centro Histórico del Cusco entre 1940-1980. A su vez, se seleccionan tres instrumentos de análisis: adaptación del edificio al contexto y lenguaje del Centro Histórico, configuración y adaptación programática a la tipología de casa patio y sistemas constructivos. Para este estudio se empleó un enfoque cualitativo, y como herramientas de recojo de información, se realizó revisión de documentación oficial, entrevistas semiestructuradas y visitas de campo. Así, se evidencia que los tres proyectos estudiados, cuya propuesta arquitectónica responde a diferentes momentos históricos, se diseñaron respetando el lenguaje y contexto urbano, adaptando su infraestructura y materiales para establecer una relación con el pasado y las dinámicas actuales de la ciudad. El resultado en los tres casos, además de ser exitoso, es un referente para futuras intervenciones en el patrimonio, que demuestran que construir en el no significa destruirlo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Patrimonio cultural--Perú--Cuzco--Centro históricoArquitectura--Aspectos culturales--Perú--CuzcoEspacios públicos--Aspectos culturales--Perú--Cuzcohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Arquitectura para el patrimonio vivo. Estrategias proyectuales en arquitectura institucional del Centro Histórico del Cusco 1940-1980info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en ArquitecturaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de ArquitecturaArquitectura1055660408274225https://orcid.org/0000-0003-0140-2274https://orcid.org/0000-0003-3823-066472772186731026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/193555oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1935552025-03-11 10:59:33.439http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Arquitectura para el patrimonio vivo. Estrategias proyectuales en arquitectura institucional del Centro Histórico del Cusco 1940-1980
title Arquitectura para el patrimonio vivo. Estrategias proyectuales en arquitectura institucional del Centro Histórico del Cusco 1940-1980
spellingShingle Arquitectura para el patrimonio vivo. Estrategias proyectuales en arquitectura institucional del Centro Histórico del Cusco 1940-1980
Villena Tagle, Marcela Patricia
Patrimonio cultural--Perú--Cuzco--Centro histórico
Arquitectura--Aspectos culturales--Perú--Cuzco
Espacios públicos--Aspectos culturales--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Arquitectura para el patrimonio vivo. Estrategias proyectuales en arquitectura institucional del Centro Histórico del Cusco 1940-1980
title_full Arquitectura para el patrimonio vivo. Estrategias proyectuales en arquitectura institucional del Centro Histórico del Cusco 1940-1980
title_fullStr Arquitectura para el patrimonio vivo. Estrategias proyectuales en arquitectura institucional del Centro Histórico del Cusco 1940-1980
title_full_unstemmed Arquitectura para el patrimonio vivo. Estrategias proyectuales en arquitectura institucional del Centro Histórico del Cusco 1940-1980
title_sort Arquitectura para el patrimonio vivo. Estrategias proyectuales en arquitectura institucional del Centro Histórico del Cusco 1940-1980
author Villena Tagle, Marcela Patricia
author_facet Villena Tagle, Marcela Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mejía Ticona, Víctor Ramiro
Martuccelli Casanova, Elio Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Villena Tagle, Marcela Patricia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Patrimonio cultural--Perú--Cuzco--Centro histórico
Arquitectura--Aspectos culturales--Perú--Cuzco
Espacios públicos--Aspectos culturales--Perú--Cuzco
topic Patrimonio cultural--Perú--Cuzco--Centro histórico
Arquitectura--Aspectos culturales--Perú--Cuzco
Espacios públicos--Aspectos culturales--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El análisis del patrimonio a partir de la arquitectura Latinoamericana es poco abordado en la literatura, primando el estudio de los países europeos. Este limitado abordaje, a la par del empleo de un modelo europeo en la intervención del patrimonio, devino en proyectos que afectaron, alteraron o destruyeron Centros Históricos en diversos países de América Latina. Ante ello, la presente investigación parte de entender que no existe una fórmula correcta de intervención patrimonial, sin embargo, es posible un mejor manejo de este tema a partir del análisis de proyectos pasados. De esta forma, la presente investigación parte del estudio de las principales estrategias empleadas para la construcción en el Centro Histórico del Cusco y cómo es que estas edificaciones impactan en las dinámicas de la ciudad. Mediante un análisis de casos representativos de intervención como: El Hotel de Turistas (1944), Palacio de Justicia (1957) y Banco Agrario (1979); se realiza un acercamiento a las estrategias proyectuales de intervención empleadas en las construcciones del Centro Histórico del Cusco entre 1940-1980. A su vez, se seleccionan tres instrumentos de análisis: adaptación del edificio al contexto y lenguaje del Centro Histórico, configuración y adaptación programática a la tipología de casa patio y sistemas constructivos. Para este estudio se empleó un enfoque cualitativo, y como herramientas de recojo de información, se realizó revisión de documentación oficial, entrevistas semiestructuradas y visitas de campo. Así, se evidencia que los tres proyectos estudiados, cuya propuesta arquitectónica responde a diferentes momentos históricos, se diseñaron respetando el lenguaje y contexto urbano, adaptando su infraestructura y materiales para establecer una relación con el pasado y las dinámicas actuales de la ciudad. El resultado en los tres casos, además de ser exitoso, es un referente para futuras intervenciones en el patrimonio, que demuestran que construir en el no significa destruirlo.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-09T23:18:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-09T23:18:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-05-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24945
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24945
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638577580474368
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).